8 mar 2009

Mujeres y movimientos sociales


DOMINGO 8 de marzo de 2009

Nota publicada en ANRED http://www.anred.org/article.php3?id_article=2589

Mujeres en lucha

El 8 demarzo es conocido internacionalmente como el Día de la Mujer. Para las mujeres de los movimientos sociales, más que una fecha de homenajes, es un día de lucha. Así piensa Vía Campesina, organización que reúne movimientos campesinos de cuatro continentes y que, tradicionalmente, realiza movilizaciones en este periodo. ANRed reproduce una entrevista de Radioagência NP a la integrante del sector de género del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), Soraia Soriano, quien se expresa acerca de la lucha de las mujeres campesinas.




En debate: Mujeres en lucha

De acuerdo con Soraia, la mujeres son perjudicadas porque trabajan excesivamente, tanto en casa, como en el campo. Ahora, la responsabilidad del sostén de la familia también es de la mujer, pero eso no se tradujo en cambio del comportamiento de la familia. Soraia aborda por qué el agronegocio, que tanto perjudica a los campesinos, afecta aún más las mujeres.

- Radioagência NP: ¿Cuáles son las principales banderas de las mujeres de la Vía Campesina?

- Soraia Soriano: Específicamente, a partir de la última conferencia, el tema de la violencia está pautado por los diferentes movimientos de la Vía. Entendiendo violencia no sólo como la violencia física, sino también la violencia en el conjunto de la forma de organización de la sociedad, en la cual la mujer es la principal víctima. En términos más generales, nuestra principal bandera es la lucha contra el modelo de desarrollo para el campo, que es el agronegocio. En términos de producción, estamos refiriéndonos a las monoculturas, al eucalipto, la caña, la soja.

- RNP: ¿De qué forma las mujeres son afectadas por el agronegocio?

- S.S.: Estamos hablando de las mujeres del campo. Ahí tiene una diferencia. Tiene aquellas que son trabajadoras asalariadas y tiene aquellas que son de la agricultura familiar. Como nosotros estamos hablando más objetivamente de nuestra base social, que tiene composición familiar, ahí tiene un recorte que necesitamos entender bien. En la pequeña producción, los pequeños productores hoy están en una posición muy difícil en términos de precio, comercialización. Eso alcanza al conjunto de la familia, pero siempre son las mujeres quienes deben buscar alternativas. Este modelo de desarrollo del campo quita espacio de la agricultura familiar, forzando a los campesinos a abandonar la actividad.

RNP: ¿Cómo es esto?

S.S.: Son las mujeres las que salen de la tierra para conseguir algún trabajo afuera y ahí, ellas son siempre las empleadas de bajos salarios y ellas se ausentan de ese espacio del campo, entonces pasa a sufrir toda la violencia psicológica y moral. Porque el hombre permanece en el lote, quien sale es la mujer y el joven, ya que la dificultad de sostener la familia en ese proceso de pocas inversiones en la reforma agraria recae sobre el conjunto de la familia.

- RNP:¿Cuáles los avances ya conquistados desde la primera manifestación de las mujeres de la Vía Campesina en el ocho de marzo?

- S.S.: Tal vez sea más visible lo del orden subjetivo. Hay un proceso de participación de las mujeres de diferentes organizaciones que pasa a ver tanto el tema específico de las mujeres, como los objetivos generales de cada organización y de la propia Vía. Ahora, lo que yo creo que tuvo como avance objetivo es que, de hecho, las mujeres tienen padecen esos males con mayor contundencia. Entonces, nosotras, en ese último período, mostramos para el conjunto de la sociedad que el agronegocio debe ser cuestionado en lo que ellos dicen que es su objetivo.

- RNP: ¿Aquella acción de Aracruz Celulosa fue un marco para la lucha de las mujeres de la Vía?

- S.S.: Con certeza. Primero porque fue en un momento muy interesante en que estaban en Rio Grande do Sul las principales referencias internacionales abordando el tema de la reforma agraria. Y el gobierno de Lula también estaba pautando eso. El momento político posibilitó traer la toma de las grandes empresas del eucalipto, de la caña, etc. No sólo nosotros, mujeres del MST aquí en Brasil, sino varias organizaciones están cuestionando las ventajas competitivas de ese sector ahí, que está basado en el uso intensivo de los recursos naturales, agua, floresta, concentración de tierra y muy relacionado con la inversión pública.

- RNP: Estas movilizaciones el día internacional de la mujer ¿las ayudaron a tener más espacio dentro de sus organizaciones políticas?

- S.S.: Ese día para nosotros es un día en que las mujeres se preparan para ser protagonistas y eso no tiene paga. Las mujeres nos cobran para estar en acción ese día. Lo que nos falta es dar continuidad a ese proceso a lo largo del año. Pero lo seguro es que la participación ese día, para nosotras mujeres, es muy importante.

De São Paulo, de la Radioagência NP, Vinicius Mansur.

Brasil tiene mayor diferencia salarial entre los sexos en el mundo

Las mujeres brasileñas reciben, en media, salarios un 34% inferiores a los de los hombres. La información, divulgada este jueves 5 de marzo, es de una investigación realizada por la Confederación Sindical Internacional (CSI) durante el año 2008. La diferencia en la remuneración es la mayor registrada entre los 20 países investigados. Para el presidente de la CSI, las causas del problema son diversas.

El estudio indica que una de ellas es la discriminación que las mujeres sufren en el mercado de trabajo. La integrante del movimiento feminista Marcha Mundial de las Mujeres, Sarah Roure, afirmó que la diferencia en los salarios muestra una devaluación de la mujer. Ella recordó que cuidar de los hijos y de la casa son actividades que la mujer cumple y que tampoco son valoradas:

"Además del horario formal de trabajo aún tiene la doble jornada, eventualmente una triple jornada. Cuando llega a casa las tareas domésticas está ahí y es infinito. Entonces, el escenario del trabajo femenino en Brasil es mucho más doloroso que simplemente el salario inferior."

Después de Brasil, Sudáfrica es el país con la mayor diferencia salarial entre los sexos, con un 33%, seguida por México y Argentina.

De São Paulo, de la Radioagência NP, Desirèe Luíse.