13 jul 2009

6º Festival Nacional de Cine con Vecinos

SE DESARROLLARÁ DEL 21 AL 28 DE NOVIEMBRE EN SALADILLO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
LA CONVOCATORIA ES PARA LARGOMETRAJES DE ESTUDIANTES DE CINE, AFICIONADOS Y REALIZADORES AMATEURS.

El 6º Festival Nacional de Cine con Vecinos se desarrollará del 21 al 28 de noviembre en la ciudad bonaerense de Saladillo, epicentro de una prolífica actividad cinematográfica comunitaria.

Nuevamente se convoca a participar exclusivamente con largometrajes de ficción (más de 45 minutos) a estudiantes de cine, directores amateurs y aficionados, que deberán habitar en Argentina y con participación de actores vocacionales y vecinos.

El Festival elegirá cinco (5) miembros (reconocidas personalidades de la industria cinematográfica argentina) para que integren el Jurado Honorífico, que evaluará exclusivamente la Sección Competencia de largometrajes de ficción.

Tendrá tres secciones: Competencia, Muestra y Paralela. No habrá prórrogas y la inscripción cierra el 21 de agosto.

La Sección Competencia será programada por el seleccionador Hayrabet Alacahan.

La Sección No-Competitiva y la Sección Paralela serán programadas por los cineastas Fabio Junco y Julio Midú.

Se accede a la inscripción gratuita on line en www.cineconvecinos.com.ar.

Este tradicional festival federal reúne a cientos de cineastas independientes de toda la Argentina. Es ahora organizado por la Fundación Cine con Vecinos (En trámite ante IGJ).

Cuenta con el decidido apoyo del Municipio de Saladillo y el patrocinio de la Secretaría de Cultura de la Nación; del Incaa; del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires; de la Escuela TEA Imagen y del SICA, el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina.

Más información: saladillocine@gmail.com

10 jul 2009

RADIO PARA MUJERES EN RED

`NOSOTRAS EN EL MUNDO` FUE PREMIADA EN ESPAÑA.
LA INICIATIVA QUE LLEVAN A CABO DESDE HACE TRES AÑOS DOS MUJERES CORDOBESAS FUE PREMIADA EN ESPAÑA. LES DAN VOZ A ORGANIZACIONES DE MUJERES, ENLAZAN RADIOS COMUNITARIAS Y VIAJAN CON LA TECNOLOGÍA A CUESTAS PARA TRANSMITIR ENCUENTROS.

Una es psicóloga y trabajaba en un neuropsiquiátrico. Otra es comunicadora social y dibujaba los mapas del clima en un diario. Las dos son cordobesas. Y desde hace tres años lideran desde esa provincia la Red Mujeres en el Mundo, un proyecto que enlaza comunicación y género y que acaba de ser premiado en España. Con una radio en Internet, amplifican y dan protagonismo al trabajo de organizaciones de mujeres y a la vez construyen puentes entre los movimientos feministas de América latina y Europa, enlazando emisoras comunitarias. Además, cargan en sus mochilas dos notebooks, micrófonos y consolas, y viajan con la tecnología a cuestas para transmitir en vivo encuentros, congresos y seminarios.

Daniela García, de 33 años, y Soledad Ceballos, de 31, están desde el jueves en Buenos Aires para cubrir el Primer Coloquio Latinoamericano
“Pensamiento y Praxis Feminista”, organizado por el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, que finalizó. Y en un alto en la transmisión contaron a Página/12 esta inédita experiencia.

Se las puede sintonizar todos los lunes de 12.30 a 14.30 en www.rednosotrasenelmundo.org. Cuando hacen trasmisiones en vivo, avisan. En marzo estuvieron en México para llevar a todo el planeta los debates y ponencias del XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. El proyecto se financia con el aporte de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Las transmisiones en vivo son una de las patas del proyecto. En octubre estuvieron con su consola en el Encuentro Nacional de Mujeres que se realizó en Neuquén. Pero el proyecto consiste fundamentalmente en capacitar a mujeres de movimientos sociales y a docentes en nuevas tecnologías, para que puedan convertir su trabajo, sus folleterías, sus campañas, en spots radiales. “Para empoderarlas en el uso de nuevas tecnologías”, explica Soledad. Ella tiene dos hijos, de 5 y un año y cuatro meses, y otro en camino. Daniela, otros dos, uno de 6 años y otro de 10 meses.

“Nos hemos convertido en un puente de comunicación entre redes de mujeres latinoamericanas y de Europa, sobre todo en Europa nos enredamos con mujeres migrantes que están participando en las radios comunitarias”, explicó Daniela. A la página web se pueden subir materiales y bajarlos gratuitamente para utilizarlos y reproducirlos. “La idea es que los audios se compartan y sean reutilizados. No tienen derecho de autora”, señala Daniela. Entre varios materiales colgados, hay una “Campaña de tolerancia cero a Grassi en libertad”, que repudia el fallo al sacerdote condenado por abuso sexual, que le permite estar fuera de la cárcel e ingresar a la Fundación Felices los Niños, realizado por la FM Radio Kasandras, de Neuquén. Hay otro spot contra la violencia machista de un grupo feminista de El Salvador, y uno sobre educación sexual elaborado por la Red Nosotras en el Mundo.

Para fechas clave, como el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, o el 25 de noviembre, Día por la No Violencia hacia las Mujeres, realizan maratones radiofónicos, con el aporte de materiales y producciones generadas en distintas partes del mundo. También han hecho coproducciones con Radio Valleka, en las que entrevistan a especialistas en algún tema a un lado y otro del Atlántico, con ricas conversaciones a la distancia. Y cada día tienen una grilla de transmisión diaria constituida por emisoras de diversos países como Radio Deseo de Mujeres Creando, de Bolivia, de la asociación civil Cidhal de México y la asociación Por Derecho Propio, de Barcelona.

Fue en tierras ibéricas, con más precisión en Madrid, en uno de sus barrios más populares, donde se gestó la idea de enlazar las palabras Género, Comunicación y Nuevas Tecnologías, para crear un gran megáfono hispanoparlante que permita replicar las voces femeninas de movimientos sociales y de ONG que trabajan por los derechos de las mujeres en el país, y más allá de sus fronteras.

Para conocer la historia de la Red Nosotras en el Mundo hay que remontarse varios años atrás, cuando en 2001 Daniela llegó a España con su pareja y un embarazo de algunos meses, dejando atrás un trabajo que la tenía “abombada” en un consultorio neuropsiquiátrico de la ciudad de Córdoba. Por ese entonces conocía poco y nada de feminismo y perspectiva de género. Luego del nacimiento del bebé, intentó insertarse laboralmente como psicóloga en Madrid. Pero no le resultó fácil. “Encontré muchas puertas cerradas por mi condición de mujer, migrante, madre y con un bebé recién nacido”, recordó a este diario. “Como migrante empezás a hacer uso de muchos espacios que en tu país no usás. Y eso hice. En uno de esos lugares, una biblioteca popular, encontré un cartelito que decía: ‘Si sos mujer y tenés alguna dificultad, contactá con el agente de Igualdad de Oportunidades de tu distrito’.”

“Esa soy yo”, pensó. Averiguó de qué se trataba y fue directamente a conocerla. La agente de Igualdad no le dijo mucho, pero la hizo sentirse contenida, escuchada, y eso le gustó. Le propuso que hiciera alguno de los cursos de formación gratuita que ofrecía la Dirección General de la Mujer del gobierno local, que le permitirían tener algún tipo de inserción laboral. Pero cuando Daniela vio la enorme oferta de cursos que había, se animó a dejar de lado su formación en Psicología para elegir un camino nuevo. Y eligió formarse precisamente como agente de Igualdad de Oportunidades.

En los cinco meses que duró el curso, se empapó en la perspectiva de género, en feminismo y en las luchas de las mujeres. Y quiso hacer sus prácticas en Radio Valleka, una emisora comunitaria que lleva varios años trasmitiendo en el barrio Valleca de Madrid, enlazando las voces de distintas comunidades de migrantes.
Llegó ahí de la mano de una de las docentes que había tenido, Lucía Ruiz, que dirige el área de Género de la radio. Daniela coordinó allí un proyecto que intentaba hacer un puente de comunicación entre mujeres migrantes latinoamericanas y europeas, a través de un programa de radio. Y cuando decidió emprender el regreso con su familia a la Argentina, en 2005, trajo bajo el brazo la idea de poner en marcha en Córdoba un espacio de diálogo e intercambio, de construcción colectiva y amplificación de voces femeninas, que se convirtió en Red Nosotras en el Mundo. El proyecto ya tiene casi tres años.

A Soledad la conocía hacía tiempo: las une un hombre. La pareja de Daniela es hermano de Soledad. Egresada de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba, Soledad hacía el mapa del clima en el diario La Voz del Interior. Su cuñada la tentó y se embarcaron juntas en el proyecto. De nuevas tecnologías poco conocían. Ahora se sorprenden cuando se detienen a mirar atentamente una vidriera de consolas por el centro de la ciudad de Córdoba. Pero confiesan que para evitar equivocarse con los cables cuando tienen que montar la radio itinerante, han llegado a sacar fotos para saber bien cómo conectarlos. A Buenos Aires trajeron 50 metros de cable en un bolso para poder conectar a Internet sus notebooks.
Las cordobesas acaban de ser premiadas en España.

Recibieron el premio T-incluye, que se otorga a las webs “más inclusivas utilizando un lenguaje no sexista en sus contenidos”, auspiciado por el gobierno asturiano.

Por Mariana Carbajal
Fuente: Página 12

1 may 2009

Preguntas de un obrero que lee

Compartimos un escrito de Bertold Brecht enviado por Juan Isella

Preguntas de un obrero que lee


¿Quién construyó Tebas, la de las Siete Puertas?

En los libros figuran sólo los nombres de reyes.

¿Acaso arrastraron ellos bloques de piedra?

Y Babilonia, mil veces destruida,

¿quién la volvió a levantar otras tantas? Quiénes edificaron

la dorada Lima, ¿en qué casas vivían?

¿Adónde fueron la noche

en que se terminó la Gran Muralla, sus albañiles?

Llena está de arcos triunfales

Roma la grande. Sus césares

¿sobre quienes triunfaron? Bizancio

tantas veces cantada, para sus habitantes

¿sólo tenía palacios? Hasta la legendaria

Atlántida, la noche en que el mar se la tragó, los que se ahogaban

pedían, bramando, ayuda a sus esclavos.

El joven Alejandro conquistó la India.

¿El solo?

César venció a los galos.

¿No llevaba siquiera a un cocinero?

Felipe II lloró al saber su flota hundida.

¿No lloró más que él?

Federico de Prusia ganó la guerra de los Treinta Años.

¿Quién ganó también?

Un triunfo en cada página.

¿Quién preparaba los festines?

Un gran hombre cada diez años.

¿Quién pagaba los gastos?

A tantas historias,

tantas preguntas.

24 mar 2009

"La pasta base arranca corazones"




La pasta base arranca corazones. Así se titula un CD producido por chicos de la villa porteña del bajo Flores. El disco busca generar conciencia sobre los daños que produce el consumo de paco.

Buenos Aires, marzo de 2009 (RIS-Argentina) Primero fueron calcomanías las que pegaban y entregaban en mano por el barrio para alertar sobre el consumo de pasta base de cocaína, más conocida como Paco. Al mismo tiempo, distribuían preservativos y charlaban con otros adolescentes como ellos acerca del contagio del VIH/sida. Luego, llevaron su voz a la radio y hablaron de adicciones. Hasta que se inundaron de actividades culturales con grupos de cumbia y rock pequeños, y otros de más renombre como la Mancha de Rolando, Un Kuartito y Resistencia Suburbana.

De esa movida nació a fines de 2008 La pasta base arranca corazones, un CD elaborado por 40 jóvenes y adolescentes que habitan en la villa 1-11-14, del bajo Flores, una de las más estigmatizadas de la ciudad de Buenos Aires. Es que permanentemente se la sindica como cuna de hechos de violencia y el narcotráfico. "Dicen que en nuestro barrio no puede entrar la policía, pero al mismo tiempo somos los que más casos de gatillo fácil tenemos", advirtió Eduardo Nájera, coordinador de la radio FM Bajo Flores, conducida por los vecinos del lugar.

Y desde esa frecuencia surgió el disco. Los jóvenes que a diario ponen su voz y opinión son los mismos que escribieron y entonaron los temas. "Los pibes sintieron la necesidad de hablar acerca de un problema que nos toca muy profundamente. El paco está entre nosotros, se lleva a nuestros hermanos, a nuestros hijos, a vecinos y vecinas", recordó Nájera sobre los flagelos que dieron impulso al CD.

Y agregó: "Ante la impotencia de que al problema se le sume que otros lo cuenten por uno, y ante la angustia de ver que este tipo de cosas nos pasan por encima como una aplanadora, es que surgió la necesidad de hablar, de decir y de hacer". Fue así como unos 40 chicos y chicas, de entre 16 y 23 años, decidieron contar sin intermediarios lo que sucede y lo que les pasa.

El grupo se hizo cargo de todo el armado. Desde la primera idea hasta la edición final. "No hubo editor que haya dicho esto va y esto no", aclara Nájera. De esa forma, el mensaje llegó claro entre sus pares "porque partió tal cual como lo narraron los propios protagonistas".

El álbum, que contó con la colaboración de la Asociación de Reducción de Daños de Argentina (ARDA), intercala canciones de músicos reconocidos, como así también los temas y artísticas radiales realizadas por los chicos para el programa. También incluye textos escritos por los adolescentes, donde además de los agradecimientos, figuran comentarios sobre la experiencia de crear un disco, y algunas preguntas y respuestas frecuentes sobre las drogas.

"Trabajamos en serio y no es chamuyo. Hasta el día que nevó en Buenos Aires nos quedamos hasta terminar el taller cuando otros entraban con las camperas llenas de nieve. Así vivimos ese año. Y aunque sabemos que todo este esfuerzo puede no alcanzar para que los pibes que están enfermos se recuperen, para que desaparezca la pasta base del barrio, nadie nos va a poder decir que no hicimos nada", afirmaron en forma categórica los autores de La Pasta base arranca corazones.

En una cuadra del bajo Flores se puede encontrar un extracto de América latina. "Aquí convivimos argentinos, bolivianos, peruanos, paraguayos y otras familias de países cercanos". Eso les otorga "una riqueza cultural incalculable", destacó Nájera, aunque las condiciones en las que viven distan de ser dignas: viviendas precarias, falta de cloacas, de gas natural y servicios adecuados, así como de espacios verdes y lugares de encuentro para niñas, niños y jóvenes.

"Si empezamos a pensar en que las soluciones nos competen a todos, si creemos en que no hay paz posible si nuestros niños nacen excluidos y si atacamos las condiciones de pobreza vamos a empezar a ver como cambian las cosas", reflexionó Nájera, quien no pierde las esperanzas y trabaja para torcer el rumbo de sus vecinos desde distintas vértices, con la radio fue el puntapié inicial.

FM Bajo Flores emergió en 1996 como una necesidad de los vecinos que pasaban noticias y música a través de altoparlantes ubicados en los techos de los comedores de la villa. "Nos proponíamos ser espejos y ventanas del barrio. Espejos para poder mirarnos a nosotros mismos y ventanas para que los demás puedan asomarse y ver quiénes somos en realidad", precisó su coordinador. (Por Rosalía Costantino)

CÓMO CONTACTARSE:
Radio Comunitaria FM Bajo Flores
www.fmbajoflores.org.ar

23 mar 2009

La Salud Sexual y Reproductiva, la Prensa y los Movimientos de Género

Autora: Ianina Lois - ilois@sinectis.com.ar
Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires


Abstract
En este trabajo se seleccionó como objeto de análisis las políticas públicas en el área de la sexualidad y la reproducción, pensándolas como campo de disputa, tensión y confrontación. Específicamente, se intentó dar cuenta del momento de aprobación de la Ley de Salud Reproductiva y Procreación Responsable (N° 418) de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), a través de lo publicado por los principales diarios de cobertura nacional.
El objetivo es observar a través de los artículos periodísticos publicados el día de la votación de la Ley y el día posterior a ser aprobada por la Legislatura de la Ciudad:
- Cuáles fueron los argumentos a favor en contra que recogieron los diarios,
- Qué enfoques priorizaron,
- Si arriesgaron su propio punto de vista como actores sociales decisivos y si lo hicieron, a través de qué recurso periodístico,
- De qué forma informaron sobre lo que sucedía en la puerta de la Legislatura.
- Cómo dieron cuenta de la participación de las organizaciones de mujeres.
Asimismo se analizó el contenido, estilo y forma de interpelar al lector prestando atención a la inclusión o no de un atravesamiento de género.
A partir, de la lectura de las notas publicadas por los principales matutinos de circulación nacional se observa que la construcción de problemas públicos es sustentada y movilizada por distintos actores que se vinculan entre sí en torno a un asunto que se transforma en su centro de atención, iniciativas y debates, conformando un dominio político.
El debate y las disputas entre diferentes formas de concebir la sexualidad y la reproducción, por un lado, y el rol que se debe asumir en estos temas por parte del Estado por otro da cuenta de un territorio conflictivo. Los distintos esquemas interpretativos no son permanentes ni consensuados; por el contrario, compiten entre sí, acompañan o promueven conflictos entre los actores.
Abordar la salud sexual y reproductiva como problema social, de esta forma es posible comprender que no es una cuestión objetiva que existe por si misma, sino que es construida por actores que se mueven en distintos escenarios, intercambiando y confrontando discursos que se sustentan en marcos interpretativos variados.
El momento de aprobación de la Ley sirvió de escenario para observar la relación de disputa, presión y tensión entre las instancias político-gubernamentales y las demandadas de las organizaciones de la sociedad civil.


Introducción

En este trabajo se seleccionó como objeto de análisis las políticas públicas en el área de la sexualidad y la reproducción. Específicamente se intentó dar cuenta del momento de aprobación de la Ley de Salud Reproductiva y Procreación Responsable (N° 418) de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), a través de lo publicado por los principales diarios de cobertura nacional.

El objetivo del trabajo fue observar a través de los artículos periodísticos publicados el día de la votación de la Ley y el día posterior a ser aprobada por la Legislatura de la Ciudad:

- Cuáles fueron los argumentos a favor en contra que recogieron los diarios,
- Qué enfoques priorizaron,
- Si arriesgaron su propio punto de vista como actores sociales decisivos y si lo hicieron, a través de qué recurso periodístico,
- De qué forma informaron sobre lo que sucedía en la puerta de la Legislatura.

Asimismo se analizó el contenido, estilo y forma de interpelar al lector prestando atención a la inclusión o no de un atravesamiento de género.

Los Medios Masivos de Comunicación / Los Diarios

Los medios masivos de comunicación se presentan en la actualidad como uno de los actores más importantes en la configuración de la vida pública. Los medios son escenarios de representación de los social y a la vez lugares de circulación de puntos de vista, de sistemas más o menos plurales de interpretación, es decir, a la vez que transmiten creencias, conocimientos e imágenes promueven distintos modos de interpretación sobre las mismas.

Los medios cuentan con diversas características que hacen a la conformación de lo público:

- Ofrecen alternativas de lectura de los problemas de una sociedad.
- Son espacios de deliberación social, donde se puede ver diferentes opiniones (con distinto grado de legitimidad y posibilidad de injerencia).
- Participan en la creación de agendas públicas, permiten que ciertos temas se hagan o no "visibles" socialmente.
- Permiten mediaciones, conexiones sociales que pueden ampliar el ámbito público.
- Su desarrollo está ligado a procedimientos de modelación de lo público.

Desde este trabajo, se considera que la influencia de los medios masivos de comunicación en la configuración de sentidos, representaciones e imaginarios sociales de saber y poder es significativa, y se advierte que las condiciones en que tales esquemas de significación (asociados a la dinámica contemporánea de la opinión pública) impactan en la forma en que los ciudadanos se auto-perciben e interpretan los acontecimientos de su vida.

Los medios no sólo poseen un tipo de discurso, sino que reproducen e imponen ciertas representaciones del discurso dominante. Según Eliseo Verón , los medios producen una realidad social en devenir, como experiencia colectiva. El autor diferencia la experiencia subjetiva de la colectiva, estableciendo que la última es el resultado de la realidad social producida por los medios de comunicación.

El tratamiento que hacen los diferentes diarios de la información conlleva dos aspectos, un modo particular de entender la realidad social y las expectativas e interés del público al que se dirige. Éstos se manifiestan en la construcción del acontecimiento periodístico y determinan los modos de lectura que el medio impone.

Siguiendo este lineamiento, con diferentes grados de espectacularización, banalización o estandarización , los diarios difundieron diferentes enfoques y opiniones sobre la Ley, su contexto de aprobación y la situación que ocurría en la calle y dentro de la Legislatura. En el caso que nos ocupa, las representaciones mediáticas adquieren un status que se torna imprescindible considerar en la medida en que constituyen categorías importantes para observar las relaciones de poder y los elementos de dominación y resistencia, esenciales para comprender la cuestión de género.

Ya Michel Foucault remarcó cómo el discurso constituye un dispositivo de control de la sexualidad, y en qué medida las prácticas discursivas configuran el modo en que entendemos, por ejemplo de qué hablamos al referirnos a salud sexual y reproductiva.

El propósito de este trabajo entonces es señalar algunas de las representaciones de género y de sexualidad que los medios gráficos pusieron en circulación durante la cobertura de la aprobación de la Ley. Para eso se recuperaron las noticias periodísticas publicadas en los diarios “La Nación”, “Página 12” y “Clarín” en el los días 22 y 23 de junio de 2000.

Derechos sexuales y reproductivos

La expresión derechos reproductivos fue consagrada por grupos feministas en el IV Encuentro Internacional Mujer y Salud, realizado en Ámsterdam en 1984. Los debates feministas ampliaron en marco discursivo y conceptual, a la vez que se impulsaba una abundante producción de conocimientos que revelaron nuevos nexos entre la regulación social de la sexualidad y reproducción y diversas dimensiones políticas, institucionales y culturales de la vida social moderna.

En 1994, se consagra el concepto de derechos sexuales y reproductivos en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, realizada en El Cairo. Aparece el tema de la sexualidad en el primer plano de la escena y se generan intensas discusiones, debates, conflictos y arremetidas. Estas disputas continúan en 1995 en la Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing. Es así, que la Plataforma de Acción de Beijing aprobó un párrafo referente a esos derechos sin explicitar la expresión derechos sexuales.

Los movimientos gays y lésbicos y los movimientos de HIV/Sida fueron aliados de los movimientos feministas, realizando importantes contribuciones al debate teórico y político de los derechos sexuales y reproductivos .

El 22 de junio, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, aprobó la Ley de Salud Reproductiva y Procreación Responsable (N° 418), que garantiza el acceso a la anticoncepción a toda la población de la ciudad de Buenos Aires, sin restricciones a los adolescentes. Se sancionó con 39 votos a favor y 13 en contra.

Los puntos principales de la Ley:

- El objetivo planteado es que hombres y mujeres puedan acceder a información y asesoramiento acerca de los métodos anticonceptivos: su efectividad, contraindicaciones, ventajas y desventajas.
- Se podrán prescribir los siguientes métodos anticonceptivos, que serán de carácter reversible, transitorio y no abortivo, elegidos por el beneficiario luego de recibir la información adecuada por parte de un profesional: abstinencia periódica, métodos de barrera (preservativo masculino y femenino y diafragma), químicos (cremas, jaleas, espumas, tabletas, óvulos vaginales y esponjas), hormonales y dispositivo intrauterino.
- Se proveerán los recursos necesarios y, de ser requerida, la realización de la práctica médica que corresponde al método anticonceptivo elegido.
- Se advertirá que el preservativo es el único método anticonceptivo que previene la infección de HIV y las enfermedades de transmisión sexual.
- Se implementarán estrategias de comunicación y educación dirigidas a los adolescentes.
- Se realizarán actividades de difusión de los derechos sexuales y reproductivos.

A partir, de la lectura de las notas publicadas por los principales matutinos de circulación nacional es posible observar que “la construcción de problemas públicos es sustentada y movilizada por distintos actores que se vinculan entre sí en torno a un asunto que se transforma en su centro de atención, iniciativas y debates, conformando un dominio político” .

La formulación de Ley parte de cierta interpretación y definición de lo que comprenden los legisladores sobre lo qué es, y lo incluye la salud sexual y reproductiva, y también de cuáles problemas pretenden solucionar con su aprobación.

El debate y las disputas entre diferentes formas de concebir la sexualidad y la reproducción, por un lado, y el rol que se debe asumir en estos temas por parte del Estado por otro da cuenta de un territorio conflictivo. Los distintos esquemas interpretativos no son permanentes ni consensuados; por el contrario, compiten entre sí, acompañan o promueven conflictos entre los actores.

Lo que se dijo antes de aprobarse la Ley (diarios matutinos del 22/6/00)

Dice Página 12
“…En pie de guerra hasta el final, la Iglesia Católica largó su último embate contra el proyecto de ley de Salud Reproductiva y Procreación Responsable de la ciudad. Esta vez el Arzobispado de Buenos Aires lanzó un comunicado en el que reclama que “no se admitan métodos en los que cabe duda de efectos abortivos” y que se contemple la “objeción de conciencia” de los médicos ante la aplicación de la norma …”



“…El escenario de hoy al mediodía frente a la Legislatura será una contienda pública de las dos posturas básicas en torno al proyecto que como objetivo fundamental tiene el “garantizar el acceso de varones y mujeres a la información y a las prestaciones, métodos y servicios necesarios para el ejercicio responsable de sus derechos sexuales y reproductivos….”


Página 12 describe una situación de disputa, de confrontación entre posiciones antagónicas, entre dos modelos de pensar y definir la sexualidad y la reproducción

Este diario detalle que las críticas a la Ley por parte de los grupos pro-vida y la Iglesia Católica se basan en:

- que no se admitan métodos que generan dudas sobre sus efectos abortivos o se tenga certeza de los mismos.
- Que los médicos de los hospitales no entreguen información sobre anticoncepción a menores de edad, dado que, desde el punto de vista católico, se estaría violando la patria potestad
- También que los profesionales de ka salud puedan apelar a la de conciencia por motivos éticos, morales y científicos si no están de acuerdo con divulgar los métodos que la Iglesia no acepta

Lo que dijo La Nación:

“…..Buscarán consenso sobre los métodos anticonceptivos y el ejercicio responsable de los derechos sexuales….”

“…..Las dos fuerzas se enfrentan en temas fundamentales, pero el más importante es el referido a los métodos anticonceptivos propuestos y a quienes van dirigidos….”

“…..Ayer, en la Legislatura, los integrantes de varias organizaciones intermedias expresaron su rechazo en las inmediaciones, mientras algunos diputados de la mayoría se afanaban por ponerse de acuerdo y mitigar el posible escándalo….”

Este diario, sin tomar abiertamente posición por una u otra postura ante la ley, dedica gran cantidad de espacio a la explicación de los argumentos contrarios a la Ley, destacando qué organizaciones y referentes políticos y religiosos eran los que rechazaban la medida. Predomina un tono moderado y cauteloso en la forma de presentar la información.

Lo que publicó Clarín:

“…Con grandes expectativas por un lado y voces en contra por otro…”

“….En los hospitales se espera con ansiedad la sanción de esta ley…”

“…El entusiasmo de los legisladores de la Alianza y de gran parte de la comunidad médica chocó además contra una fuerte oposición de entidades católicas, que la semana pasada protestaron contra esta ley, a la que acusan de "abortista…"


“…La Iglesia y organizaciones ecuménicas expresaron ayer en un documento su apoyo al proyecto, ya que "respeta y hace posible" un ejercicio responsable de la diversidad social, cultural y religiosa…”.

“…La propuesta fija un marco legal para que los hospitales públicos de la Capital brinden información y asesoramiento gratuito sobre prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual…"

“…Los especialistas en ginecología y obstetricia consultados por Clarín ven con buenos ojos la sanción de la ley de salud reproductiva y procreación responsable….”

Clarín por su parte, en tono neutral e impersonal da cuenta de una situación de desacuerdo entre diferentes partes. En los párrafos iniciales de la nota no se explicita quiénes son esas partes. Apela a voces especializadas para dar opinión. En este sentido, Araujo, Guzman y Mauro señalan que para aceptar ideas nuevas, las personas no se fían sólo de sus opiniones sin que también consideran las de quienes cuentan con mayor ascendencia en su status social. En diario Clarín apela a este recurso en casi la totalidad de la información que presenta. Se apoya en voces externa al diario a la hora de dar opiniones y puntos de vista.

Lo que se publicó el día después de aprobada la Ley (23/06/00)

Dijo Página 12

“….La noche en que los cruzados perdieron la batalla. En un ambiente caldeado, que incluyó forcejeos y gases lacrimógenos en la puerta, los legisladores porteños aprobaron la ley por 39 votos a 13….”

“….Los sectores contrarios a la ley insistieron en vincularla al aborto en sus carteles. En la ley quedó aclarado que ninguno de los métodos anticonceptivos admitidos es abortivo….”

“No es una ley de natalidad ni de política demográfica. Es una ley que apunta a revertir desigualdades, injusticias y el sufrimiento de muchas mujeres, principalmente pobres”, cerró su discurso la diputada de la Alianza Clori Yelicic, una de las principales impulsoras de la ley. La barra del recinto estaba colmada. Tres cuartas partes del público, mayoritariamente mujeres de ONGs, explotó en un fuerte aplauso. El resto –jóvenes vinculados a grupos católicos– reaccionó con abucheos y algunos gritos de “¡asesina!”, “¡genocida” y “¡nazi!”. Quedaron así marcadas las preferencias de la tribuna, que se expresarían, una y otra vez, con cada intervención, a lo largo de las más de siete horas que duró la sesión.

“Quedó afuera la mayoría de los estudiantes secundarios y universitarios vinculados a instituciones religiosas que se concentraron sobre Perú, y que al ritmo de bombos y batucadas, gritaban enardecidos consignas antiabortistas, con la estrategia de generar confusión: el proyecto que se aprobó no menciona en ningún lado a la interrupción forzada de un embarazo como método anticonceptivo.”


Este matutino construye su noticia sin pretensión de objetividad ni neutralidad, toma partido abiertamente a favor de la aprobación de la Ley. En sus notas se detalla cómo fueron las negociaciones, las oposiciones y las resistencias hasta último momento.

Dijo La Nación

“….en las calles adyacentes militantes católicos repartían volantes en rechazo del aborto -de lo que nada decía la ley-, pedían que les permitieran el ingreso en el recinto e intentaban presionar para que la norma no se sancionara… Otros grupos autoconvocados, como la asociación de meretrices, de gays y lesbianas y varios integrantes de movimientos ecuménicos y de iglesias cristianas defendieron la posición de la mayoría y tampoco ahorraron insultos.

Este diario destaca entre los que llama autoconvocados la presencia de organizaciones de prostitutas y de homosexuales.

“……Por medio de pancartas, cánticos y gritos, el grupo mayoritario -integrado por estudiantes de colegios y universidades católicas, así como por representantes de varias ONG- clamaron contra la iniciativa porque dijeron que da pie a prácticas abortivas. A pocos metros, un centenar de manifestantes, autodefinidos como "independientes", levantó carteles que defendían la "paternidad responsable" y el "derecho humano a decidir”….”

Al comentar lo que ocurría en la calle, descalifica todo el tiempo el accionar de los diversos grupos, de uno y otro lado.

Al describir el clima marca que el conflicto, la tensión, los excesos sucedía en la calle, entre los autoconvocados, mientras que los legisladores parecían en todo momento intentar alcanzar un acuerdo. La institución legislativa pareciera tener una dinámica y un proceder ajeno a las presiones y medición de fuerzas que ocurría en la calle. Es más, se informa que los manifestantes ingresaron “por la rotura de una puerta de vidrio” y no porque sea su derecho.

“…..Pero el incidente (los gases lacrimógenos y vidrios rotos) ocurrió lejos, a varios metros de donde los diputados de la mayoría estaban reunidos intentando limar asperezas….”

La Nación sintetizó el discurso de cada una/o de los legisladores, adjetivando la forma y el tono en que fueron leídos y haciendo un comentario de la reacción generada en el público.

Dos ejemplos:
“La primera en hablar fue Yelicic, presidenta de la comisión de Salud y autora de uno de los proyectos. La legisladora se encargó de defender la propuesta aportando cifras sobre la cantidad de embarazos en adolescentes y de abortos clandestinos, mientras desde el público algunos hombres jóvenes, en edad de trabajar y vestidos de elegante sport, le gritaban genocida y nazi…”.

“……….Patricia Ruiz Moreno, de Nueva Dirigencia, fue la más dura en sus conceptos y, por ende, la más aplaudida por algunas organizaciones religiosas. Dijo que no creía en las cifras sobre abortos clandestinos, justamente porque son clandestinos, habló del control de la natalidad solapado que hay en el proyecto y se opuso con tenacidad al proyecto…..”

Clarín:

“…..El debate en la Legislatura empezó a las 16, casi dos horas más tarde de lo previsto debido a los disturbios provocados por grupos de manifestantes que se oponían a la sanción de la ley….”

“Pese a las críticas, los legisladores que aprobaron la ley aseguran que de ninguna manera se propone el uso de métodos abortivos, como acusan los grupos opositores…Pero las casi 300 personas que se reunieron antes del mediodía frente a la puerta de la calle Perú no estaban de acuerdo. Estudiantes secundarios vestidos con uniforme, madres con sus hijos de la mano y jóvenes de saco y corbata manifestaban con gritos y carteles contra esta ley…..”

"…..Asesino, fue el adjetivo que eligieron los manifestantes en contra para referirse a los legisladores. Cada tanto, una mujer desde un altavoz pedía que dejaran entrar a los manifestantes al recinto. "El pueblo se queda afuera", gritaba, apoyada por un retumbar de bombos y de algunas bombas de estruendo…..”


Este recorrido por lo que publicaron los principales diarios de circulación nacional en día de discusión de la Ley, y el posterior a su aprobación de cuenta de cómo las políticas públicas son producto de largos procesos que suelen iniciarse fuera del Estado y del ámbito de las autoridades públicas. La discusión por la salud sexual y reproductiva, por el acceso a información, a anticonceptivos eran cuestiones que venían siendo debatidas y discutidas en el seno de distintos ámbitos sociales

A partir de estas noticias, es posible observar la intervención de diversos actores: los legisladores de varios partidos políticos, referentes políticos en general (el jefe de gobierno electo, el presidente la Nación, etc.), distintos sectores de la Iglesia católica (que no tenían una posición unificada), organizaciones de mujeres, organizaciones de gays y lesbianas, especialistas médicos, instituciones educativas religiosas, organizaciones de otros credos religiosos no pertenecientes a la Iglesia Católica, etc.

A la hora de aprobar la Ley, no solo intervinieron en la decisión las autoridades públicas (los legisladores), sino que la disputa por los contenidos y alcances tanto del significado de la sexualidad, como del rol del Estado –lo público- en estos temas, el enfrentamiento entre dos posiciones da cuenta de un proceso social e histórico, resultado de la agencia humana condicionada por el límite que impone en este caso la institución legislativa de la Ciudad de Buenos Aires.

El proceso de aprobación de la Ley, permite dar cuenta de la salud sexual y reproductiva como problema social, de esta forma es posible comprender que no es una cuestión objetiva que existe por si misma, sino “que es construida por actores que se mueven en distintos escenarios, intercambiando y confrontando discursos que se sustentan en marcos interpretativos variados” .

Asimismo, estos marcos interpretativos no son permanentes ni consensuados; por el contrario, compiten entre sí, acompañan o promueven conflictos entre los actores de un dominio político, avalan o desafían las interpretaciones hegemónicas y sugieren cursos de acción alternativos .

El Estado Moderno

En el proceso de conformación y consolidación del Estado Moderno, médicos, políticos y pensadores confrontaron para producir “no sólo nuevos marcos interpretativos, reglas y normas en relación a la sexualidad y la reproducción, sino que contribuyeron a consolidar nuevos sistemas generales de racionalidad, y las formas de poder e instituciones que las encarnan: la racionalidad biomédica y la primacía de la institución médica en la significación y normatización del cuerpo, del placer y de la reproducción” .

Esta primacía de lo médico en relación a la sexualidad y procreación se observa con claridad en el abordaje de la noticia de la aprobación de la Ley. La gran mayoría de las notas apuntan a las ventajas médicas y la discusión también se plantea en términos médicos (si algún método anticonceptivo es o no abortivo). Es más desde los sectores y organizaciones a favor de la Ley, los argumentos predominantes que recoge la prensa son aquellos relacionados con la salud y el cuerpo. En ninguna de las notas periodísticas se hace referencia al placer, al goce de la sexualidad, a la sexualidad como práctica y construcción cultural.

El diario La Nación destaca en todo momento la cuestión de la procreación, dejando de lado el componente de sexualidad. Clarín apela a la opinión de médico/as ginecólogo/as como la voz autorizada para opinar sobre el tema. Página 12 tal vez sea el que sale por momentos de lo médico.

En las noticias se presenta una confrontación entre los argumentos médicos y biológicos. Se construyen dos formas de concebir la sexualidad y la procreación, en apariencia irreconciliables y con lógicas disímiles.

La emergencia del poder biomédico y del Estado Moderno afectó la antigua hegemonía del poder religioso cristiano. Sin embargo, Araujo, Guzmán y Mauro sostienen que “de ninguna manera el marco cristiano fue eliminado o se tornó residual. Los fundadores del debate político moderno sobre la sexualidad y la reproducción no entraron en competencia antagónica con las fuerzas religiosas tradicionales, ni excluyeron totalmente su racionalidad y técnicas del poder”. De esta forma, un elemento fundamental de la tradición judeo-cristiana, como es el poder familiar y jerárquico, fue desincorporado del ‘orden divino’ para ser reincorporado a un ‘orden natural’. Así el principio de la autoridad es renovado en el despliegue de nuevas racionalidades.

Las autoras afirman que a través de “procesos de reapropiación reflexiva de elementos de la tradición, y a la luz de conocimientos, visiones de mundo, prácticas y relaciones sociales nuevas, los contrincantes del campo de la sexualidad y la reproducción ayudaron, sobremanera, a la construcción de instituciones modernas apropiadas al ejercicio del poder familiar y jerárquico.

El rol de las organizaciones sociales

En América Latina, los movimientos feministas han sido fuerzas modernizadoras importantes. Entre todas las temáticas que los movimientos feministas de la región construyeron como problema, tal vez ninguna esté tan inmediatamente confrontada con esta tensión dialéctica entre regulación y autoderteminación como aquellas de la sexualidad y la reproducción .

Afirma Bonan, que los feminismos que emergieron a partir de las décadas del 60 y 70, tomaron como una de las cuestiones centrales la crítica a los significados y a las reglas atribuidas a la sexualidad y la reproducción., y remarcaron su papel en la estructuración de las relaciones de subordinación entre hombres y mujeres.

La idea que recorría esta crítica era que a través de la historia, el cuerpo, la sexualidad y la reproducción fueron constituidos como territorios de privación de poder para las mujeres. Por lo cual, “cualquier proyecto de emancipación debía necesariamente enfrentar y desentrañar la trama de relaciones desiguales allí erigidas” .

El momento de aprobación de la Ley sirvió de escenario para observar la relación de disputa, presión y tensión entre las instancias político-gubernamentales y las demandadas de las organizaciones de la sociedad civil. A partir de los fragmentos seleccionados, es posible afirmar que “los movimientos sociales están condicionados por la influencia simultánea de las oportunidades que ofrece el sistema institucional y político, los recursos organizativos y las dinámicas colectivas de los actores involucrados y los distintos marcos interpretativos que orientan sus comportamientos ”.

Es así, que las oportunidades para la acción colectiva, así como su extensión y la forma que asumen, son estructuradas por el sistema político. La práctica y el accionar de ambas partes, aquellos grupos que estaban a favor de la Ley y los que la rechazaban, confirmaba la legitimidad del Estado para reglamentar y regular la sexualidad y reproducción de la población de la Ciudad de Buenos Aires. A pesar de que, justamente, el grupo que no apoyaba la norma incluía en sus críticas que las políticas públicas no interfieran con la educación y valores que los padres pretenden para sus hijos adolescentes, el gran despliegue, la bronca traducida en gritos, insultos, presiones a políticos dan cuenta del peso del actor estatal.

Desde el punto de vista de las organizaciones que apoyaban la medida, se observa que el ingreso del problema (tema) a la agenda institucional obliga a traducirlo a las distintas lógicas político-institucionales antes de que dé lugar a normativas legales, programas o servicios públicos.

Conclusiones

El abordaje de la aprobación de la Ley, en general no da cuenta de un atravesamiento de los condicionantes de género . En el texto de la Ley se hace referencia específica a las mujeres al garantizar el acceso a la atención durante el embarazo, parto y puerperio; en relación a la sexualidad y los métodos anticonceptivos no se diferencia mayormente la experiencia y necesidades de hombres y mujeres.

El mayor hincapié se hace sobre los adolescentes, sin distinguir entre las diversas formar de ingresar a lo que respecta a la sexualidad y la procreación que hacen los varones y las mujeres. L a cuestión de lo/as adolescentes es descripta como una de las que generó los mayores debates y disputas entre sectores de opinión distintos.

La inclusión de la equidad de género no ha sido uno de los argumentos utilizados (o por lo menos recogidos por la prensa) sobre todo en el debate ocurrido en la Legislatura. Los medios como portadores de un discurso hegemónico, son uno de los ámbitos donde las relaciones de género se construyen, y donde las representaciones en función de femenino y masculino se reconfirman y transforman.

Solamente se cita la cifra de abortos anuales sin entrar en detalles, los notas refieren a que es la principal causa de muerta materna. Por otra parte, en el discurso de los medios analizados parecería más fácil legitimar los problemas de género dentro de una lógica que apunte a la vulnerabilidad y reparación, que a una lógica que se sustente en el reconocimiento y ejercicio de los derechos de las mujeres.

A través de los artículos periodísticos, es posible observar que la Ley de Salud Reproductiva y Procreación Responsable se presenta como el resultado de un proceso de tensión, interacción y negociación, tanto al interior del propio estado local (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), como del Estado con la sociedad civil y de los diversos grupos y sectores de la sociedad.

La Ley hace referencia a la sexualidad y procreación de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, en este sentido es posible sostener que “la vida cotidiana no está separada de las instituciones sociales, sino que éstas orientan el modo cómo los individuos esbozan sus reglas que guían sus prácticas, reproduciéndolas y transformándolas a la vez” . En este sentido los miembros de una sociedad participan por medio de sus actividades cotidianas de la reproducción y transformación de las instituciones, aunque con desigual capacidad de uso de las reglas, los recursos.

En lo que respecta a la concepción social de la sexualidad y reproducción, y lo que debe ser el rol del estado en esta cuestión, la cristalización de una concepción hegemónica se presenta como precaria. La disputa por la constitución de un discurso hegemónico se ve como constante, y hasta atraviesa los medios de información gráfica.


Bibliografía
Araujo, Katia; Guzmán, Virginia; Mauro, Amalia (2000): “El surgimiento de la Violencia Doméstica como problema público y objeto de políticas”. Revista de la CEPAL 70. (Documentos PRIGEPP, 2008).
Bonan, Claudia (2003): “Derechos sexuales y reproductivos, reflexibidad y transformaciones de la modernidad contemporánea”. Instituto Fernández Figueira/FIOCRUZ/Brasil. (Documentos PRIGEPP, 2008)
Bonder, Gloria (1998): “Género y Subjetividad: Avatares de una relación no Evidente”. En: “Género y Epistemología: Mujeres y Disciplinas”. Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEG), Universidad de Chile. (Documentos PRIGEPP, 2008)
Bourdieu, Pierre (1997): Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
Foucault, Michel (1988). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, Alianza Editorial, Madrid.
Fraser, Nancy (1992): “Repensando de nuevo la esfera pública en el Estado: nuevas perspectivas de análisis”. (Documentos PRIGEPP, 2008)
Garretón, Manuel (2002): “La transformación de la acción colectiva de América Latina”. Revista CEPAL 76. (Documentos PRIGEPP, 2008)
Guzmán, Virginia (2001): “La institucionalidad de género en el Estado: Nuevas perspectivas de análisis”. Serie Mujer y Desarrollo 32. Chile
Verón, Eliseo. (1987), Construir el conocimiento. Prefacio a la segunda edición. Editorial Paidós. Buenos Aires.
http://www.clarin.com/diario/2000/06/22/s-03103.htm
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=21759
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=21872
http://www.pagina12.com.ar/2000/00-06/00-06-22/pag17.htm
http://www.pagina12.com.ar/2000/00-06/00-06-23/pag03.htm

Sobre la autora: Ianina Lois es Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se especializa en comunicación comunitaria y estudios de género. Cuenta con vasta experiencia en el trabajo con organizaciones sociales y de mujeres.

10 mar 2009

Mujeres y Medios de Comunicación


CHARLA – DEBATE

Conmemorando el día internacional de la mujer

Mujeres y medios de comunicación


Jueves 12

Temas como el aborto, la violencia familiar y la sexualidad frecuentemente integran la agenda de los diarios y la televisión pero en títulos catástrofe o en la sección policiales. A propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer nos preguntamos ¿cómo tratan los medios de comunicación las cuestiones de género? ¿desde qué punto de vista? ¿a qué mujer le hablan los suplementos femeninos?
Participan: Soledad Vallejos (periodista, Página/12) Fabiola Ferro (docente e investigadora Facultad de Ciencias Sociales, UBA); María Fernanda Ruiz (Coordinadora de la Campaña Nacional "Vivir sin Violencia") y una integrante de Artemisa (Portal de Noticias con perspectiva de género)

Coordina: Ianina Lois, integrante del Depto. de Comunicación,
Organiza: Departamento de Comunicación del CCC
Sala: Meyer Dubrovsky, [3º Piso] 19:00


--------------------------------------------------------------------------------
Av. Corrientes 1543- Buenos Aires - www.centrocultural.coop

8 mar 2009

Mujeres y movimientos sociales


DOMINGO 8 de marzo de 2009

Nota publicada en ANRED http://www.anred.org/article.php3?id_article=2589

Mujeres en lucha

El 8 demarzo es conocido internacionalmente como el Día de la Mujer. Para las mujeres de los movimientos sociales, más que una fecha de homenajes, es un día de lucha. Así piensa Vía Campesina, organización que reúne movimientos campesinos de cuatro continentes y que, tradicionalmente, realiza movilizaciones en este periodo. ANRed reproduce una entrevista de Radioagência NP a la integrante del sector de género del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), Soraia Soriano, quien se expresa acerca de la lucha de las mujeres campesinas.




En debate: Mujeres en lucha

De acuerdo con Soraia, la mujeres son perjudicadas porque trabajan excesivamente, tanto en casa, como en el campo. Ahora, la responsabilidad del sostén de la familia también es de la mujer, pero eso no se tradujo en cambio del comportamiento de la familia. Soraia aborda por qué el agronegocio, que tanto perjudica a los campesinos, afecta aún más las mujeres.

- Radioagência NP: ¿Cuáles son las principales banderas de las mujeres de la Vía Campesina?

- Soraia Soriano: Específicamente, a partir de la última conferencia, el tema de la violencia está pautado por los diferentes movimientos de la Vía. Entendiendo violencia no sólo como la violencia física, sino también la violencia en el conjunto de la forma de organización de la sociedad, en la cual la mujer es la principal víctima. En términos más generales, nuestra principal bandera es la lucha contra el modelo de desarrollo para el campo, que es el agronegocio. En términos de producción, estamos refiriéndonos a las monoculturas, al eucalipto, la caña, la soja.

- RNP: ¿De qué forma las mujeres son afectadas por el agronegocio?

- S.S.: Estamos hablando de las mujeres del campo. Ahí tiene una diferencia. Tiene aquellas que son trabajadoras asalariadas y tiene aquellas que son de la agricultura familiar. Como nosotros estamos hablando más objetivamente de nuestra base social, que tiene composición familiar, ahí tiene un recorte que necesitamos entender bien. En la pequeña producción, los pequeños productores hoy están en una posición muy difícil en términos de precio, comercialización. Eso alcanza al conjunto de la familia, pero siempre son las mujeres quienes deben buscar alternativas. Este modelo de desarrollo del campo quita espacio de la agricultura familiar, forzando a los campesinos a abandonar la actividad.

RNP: ¿Cómo es esto?

S.S.: Son las mujeres las que salen de la tierra para conseguir algún trabajo afuera y ahí, ellas son siempre las empleadas de bajos salarios y ellas se ausentan de ese espacio del campo, entonces pasa a sufrir toda la violencia psicológica y moral. Porque el hombre permanece en el lote, quien sale es la mujer y el joven, ya que la dificultad de sostener la familia en ese proceso de pocas inversiones en la reforma agraria recae sobre el conjunto de la familia.

- RNP:¿Cuáles los avances ya conquistados desde la primera manifestación de las mujeres de la Vía Campesina en el ocho de marzo?

- S.S.: Tal vez sea más visible lo del orden subjetivo. Hay un proceso de participación de las mujeres de diferentes organizaciones que pasa a ver tanto el tema específico de las mujeres, como los objetivos generales de cada organización y de la propia Vía. Ahora, lo que yo creo que tuvo como avance objetivo es que, de hecho, las mujeres tienen padecen esos males con mayor contundencia. Entonces, nosotras, en ese último período, mostramos para el conjunto de la sociedad que el agronegocio debe ser cuestionado en lo que ellos dicen que es su objetivo.

- RNP: ¿Aquella acción de Aracruz Celulosa fue un marco para la lucha de las mujeres de la Vía?

- S.S.: Con certeza. Primero porque fue en un momento muy interesante en que estaban en Rio Grande do Sul las principales referencias internacionales abordando el tema de la reforma agraria. Y el gobierno de Lula también estaba pautando eso. El momento político posibilitó traer la toma de las grandes empresas del eucalipto, de la caña, etc. No sólo nosotros, mujeres del MST aquí en Brasil, sino varias organizaciones están cuestionando las ventajas competitivas de ese sector ahí, que está basado en el uso intensivo de los recursos naturales, agua, floresta, concentración de tierra y muy relacionado con la inversión pública.

- RNP: Estas movilizaciones el día internacional de la mujer ¿las ayudaron a tener más espacio dentro de sus organizaciones políticas?

- S.S.: Ese día para nosotros es un día en que las mujeres se preparan para ser protagonistas y eso no tiene paga. Las mujeres nos cobran para estar en acción ese día. Lo que nos falta es dar continuidad a ese proceso a lo largo del año. Pero lo seguro es que la participación ese día, para nosotras mujeres, es muy importante.

De São Paulo, de la Radioagência NP, Vinicius Mansur.

Brasil tiene mayor diferencia salarial entre los sexos en el mundo

Las mujeres brasileñas reciben, en media, salarios un 34% inferiores a los de los hombres. La información, divulgada este jueves 5 de marzo, es de una investigación realizada por la Confederación Sindical Internacional (CSI) durante el año 2008. La diferencia en la remuneración es la mayor registrada entre los 20 países investigados. Para el presidente de la CSI, las causas del problema son diversas.

El estudio indica que una de ellas es la discriminación que las mujeres sufren en el mercado de trabajo. La integrante del movimiento feminista Marcha Mundial de las Mujeres, Sarah Roure, afirmó que la diferencia en los salarios muestra una devaluación de la mujer. Ella recordó que cuidar de los hijos y de la casa son actividades que la mujer cumple y que tampoco son valoradas:

"Además del horario formal de trabajo aún tiene la doble jornada, eventualmente una triple jornada. Cuando llega a casa las tareas domésticas está ahí y es infinito. Entonces, el escenario del trabajo femenino en Brasil es mucho más doloroso que simplemente el salario inferior."

Después de Brasil, Sudáfrica es el país con la mayor diferencia salarial entre los sexos, con un 33%, seguida por México y Argentina.

De São Paulo, de la Radioagência NP, Desirèe Luíse.

6 may 2008

CLASE ABIERTA: MEDIOS COMUNITARIOS


CLASE ABIERTA:

"Medios de comunicación comunitaria HOY,
diversidad de experiencias, ¿un horizonte común? "



En el marco del Taller cuatrimestral de Comunicación Comunitaria invitamos a
alumnos, docentes y graduados de la carrera de Ciencias de la Comunicación a
la clase abierta: "Medios de comunicación comunitaria HOY: diversidad de
experiencias, ¿un horizonte común?"
El propósito de la misma es contextualizar y analizar los desarrollos,
transformaciones, potencialidades y desafíos que caracterizan a algunas
experiencias en Medios de Comunicación Comunitaria actuales en Argentina.

Expondrán representantes de organizaciones con diferentes recorridos y
experiencias en el campo:



Presentación:

- Claudio Vívori, docente del seminario "Radios comunitarias en
América Latina: historias y horizontes", carrera de Cs. de la Comunicación,
FCS-UBA.

Experiencias:

- Liliana Belforte y Romina Coluccio, Cooperativa de trabajo FM en
Tránsito.

- Ramiro García y Sheila Pérez Giménez, Cine en Movimiento.

- Marcos Arano, Teatro Foro, compañía: "El infierno de los vivos".

Las experiencias estarán acompañadas de material audiovisual


Debate


Fecha: Jueves 15 de Mayo, de 18 a 21 hs

Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales- Sede Parque
Centenario, entrada por calle Franklin.

Organiza: Taller Cuatrimestral de Comunicación Comunitaria

Cátedra: Nelson Cardoso

Auspicia: Dirección de la Carrera de Ciencias de la Comunicación



Los esperamos!!!!

9 mar 2008

Caja boba, mala y antigua (Página 12)


Llega el Día de la Mujer y las marcas se aprestan a homenajearla con publicidades previsibles y repetidas. El estereotipo de la mamá buena, aplicada en la limpieza, desenvuelta en la calle, flaca, joven y siempre sonriente, cumple otro aniversario. Si las cosas han cambiado, ¿por qué las publicidades insisten con lo mismo? Y lo que es peor, las cosas no mejoran cuando se acaba la tanda.

Por Verónica Engler
El 8 de marzo se ha transformado, por lo menos para gran parte del mundillo publicitario, en un día ideal para apuntar sus dardos con más rigor hacia las mujeres. Toallitas femeninas para minas hiperactivas, cremas antiage, proage o súper age, electrodomésticos de lo más cancheros y, sobre todo, restaurantes, casas de flores y bombones que se proponen como opciones para homenajearlas en su día.

OK, no le vamos a pedir al departamento de marketing de ninguna de las empresas agasajadoras que se ocupen también de recordar a las decenas de obreras textiles que, hace ya casi 100 años, murieron dentro de una fábrica transformada en hoguera por la ira de un patrón que quería terminar con los reclamos laborales de sus empleadas: las mismas condiciones que los varones –incluido el salario– y el derecho a las horas de lactancia.

El ritual mediático de esta efeméride no hace más que exacerbar lo que sucede el resto de los 365 días del año (para los bisiestos como éste), cuando una se dedica a lo suyo al tiempo que es invocada de mil y una formas –para que compre, para gustar, para encajar, para llegar–, pero que en realidad podrían sintetizarse en los estereotipos archiconocidos de siempre que –pese a los ríos de sangre, sudor y lágrimas que han corrido bajo el puente– siguen vigentes: mujeres flacas, exitosas, bellas, trabajadoras y, sobre todo, buenas madres. Muchas veces enamoradas de un jabón en polvo o de un lavarropas, y otras tantas ofreciendo sus cuerpos contorneados a medida para vender cualquier cosa (una gaseosa, un yogur o un auto). Los muchachos, claro, se llevan la contraparte de estos modelitos: cancheros todoterreno que, obviamente, ni lavan platos, ni quieren tener hijos (que es un deseo innato de las féminas), y además son fuertes y poderosos.


Pero eso no es todo. Hay mucho, mucho más, en esta agraciada diversidad, en la que se muestran nuestras múltiples facetas. También podemos ser tontas, sumisas e histéricas que cuando menstrúan son capaces de quemar con agua hirviendo a sus compañeros de oficina.

Los hombres, se sabe, sólo quieren ganar chicas (ahí están los mozalbetes demostrando su hombría en su capacidad de captar direcciones de mail de aquellas que pronto serán su presa, como exhibe una publicidad de conexión a Internet)... y ellas que se dejan ganar, ¿a qué pueden aspirar sino al altar? Ellos pueden intercambiar a sus pechochas en partidas de poker o inclusive expulsarlas por los aires cuando los cuestionan.

En este mismo suplemento ya se ha tomado nota detallada –en la columna La venta en los ojos, de Luciana Peker– de muchos de los estereotipos que imperan en la publicidad local, de lo que atrasa con respecto a ese fluido viscoso llamado realidad y también de lo que deja ver sobre ciertos valores que todavía circulan por las calles.

“Hay una violencia de género simbólica muy intensa en las publicidades de una serie de preservativos que se vio el año pasado, que los anunciaba con tachas y con gel ardiente, pero en la imagen siempre había una mujer eróticamente bien dispuesta a la entrega y a la espera, para satisfacer a un pene, ni siquiera sabemos si a un varón”, ejemplifica la filósofa Mabel Campagnoli, a cargo –en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA– del seminario Sexualidad y Medios de Comunicación: un abordaje desde la perspectiva de género.

“Cualquier cosa sirve para representar la mujeridad universal”, se puede leer en La mujer del medio, de Adriana Amado Suárez, directora de la licenciatura en Comunicación Social de la UCES e investigadora y docente de la Universidad Nacional de La Matanza. Esa “mujeridad”, reflejada en una belleza pulcra, parece, prácticamente no se ha modificado desde que el libro salió a la luz, hace cinco años. “La TV y sobre todo la publicidad son instituciones extremadamente conservadoras, que trabajan con los imaginarios consolidados y con los estereotipos seguros”, señala Amado Suárez.

“Apunta a las recetas que le dieron resultado en otras oportunidades. Como la sociedad no señala las faltas que pueda tener esa comunicación en relación con el respeto por el otro, la consideración de las minorías, la inclusión de su consumidor de clases más bajas, a la publicidad no le trae consecuencias en imagen. Entonces, si sigue vendiendo y no pierde reputación, ¿por qué tendría que recurrir a discursos más responsables? Claro que este presupuesto ya ha sido cuestionado en otras sociedades, en donde organizaciones activas han puesto el tema en la discusión pública, y ahí sí cambian, para evitar la controversia.”

En el ámbito local, Amado Suárez observa que “el cambio más notable, quizá, se ve en las marcas globales, que por parámetros corporativos tienen comunicaciones más responsables y respetuosas de género o diversidad. Es el clásico caso de la campaña de Dove”.

Pero tampoco creamos que esas “mujeres reales”, apenas regordetas o entrecanas, que anuncian los jabones movieron demasiado los estrechísimos límites de la estética mainstream, “no hay, por ejemplo rasgos del norte del país, o chicas de tez oscura. La belleza sigue respondiendo a pautas globales. Quizás en los hombres está más relajado el canon, y de hecho hasta los feos son perseguidos por harenes de mujeres bellas con la sola condición de ponerse desodorante”, agrega la investigadora.

Tinellilandia

Claro que la publicidad atrasa con esos ideales de belleza constreñida no sólo para las mujeres (si no, pregúntenle a Vicentico –y a tantos otros–-, que hace unos años, cuando presentaba El Rayo, le pedían explicaciones sobre su panza) y con esos esquemas de conducta fosilizados que suelen formar pares dicotómicos en los que siempre se jerarquiza a unos sobre otras.

Todo eso es verdad. Pero en ocasiones, hasta las publicidades más misóginas parecen un producto light cuando la tanda comercial termina.

Si les cabe alguna duda, sepan apreciar las aberraciones que pronunciaba un tal Baby Etchecopar desde la tribuna de Radio 10 hace apenas unos días.

“Las mujeres después de los cuarenta, cuando usan jean, parece que tienen puesto un pañal”, comentaba impune mientras una oyente que había llamado para contarle alguno de sus males al aire lo festejaba. “Las mujeres, después de los sesenta tienen que usar tangas, porque eso excita al hombre –sentenciaba–. No vas a tener a nadie si vas con esas bombachas grandes, eso no calienta nada. Tienen que usar esas mínimas, porque aparte a ustedes se les mete en los rollos y no se ve nada”, decía despectivo. “Lo más erótico del mundo es que la mujer quede desnuda delante del hombre de entrada”, les aconsejaba en sorna a las señoras. “Se nota que está toda caída: dos hernias, la pierna mal –le espetaba a una sexagenaria–, es como los autos usados que cuando los empezás a andar...”

El tipo tiene micrófono abierto para denigrar sin tapujos a las mujeres, y no sólo a ellas, con su ya conocido estilo patoteril. Puede tirar al éter la idea de que las mujeres son como caballos, “porque si te comprás uno de carrera después hay que mantenerlo y sale caro, en cambio un matungo aguanta la lluvia y no le pasa nada”, y la lista continúa. Pero ¿para qué seguir? ¿Qué se puede esperar de un ser que condensa en sí lo más retrógrado de la especie humana?

De él, seguro que nada mejor de lo que viene ofreciendo en radio, en tele y en teatros de aquí y de allá. Pero tal vez sí de otros y otras.

“En el imaginario de nuestra sociedad no ha permeado la crítica al androcentrismo –reflexiona Campagnoli–. Así como no se toleran determinados chistes, por ejemplo antisemitas, no ocurre lo mismo con los sexistas y con los homofóbicos. Lamentablemente, a nivel social hay un grado muy alto de tolerancia a este tipo de violencia simbólica.”

Por eso a nadie puede sorprender que esté a punto de comenzar una nueva temporada tinelliana. En esa tierra de la fantasía, no se escatima el morbo a la hora de exhibir la desgracia ajena y ponerla como moneda de cambio en la competencia.

“En ese programa se da una exhibición del cuerpo que tiene pautas muy heterosexuales y de ofrecimiento de la mujer, acompañadas de un conjunto de valores androcéntricos como la competencia, el triunfo y el sometimiento, que refuerzan un estereotipo femenino en particular –señala Campagnoli–. Si tenemos en cuenta que en el imaginario social de nuestra sociedad predominan dos grandes estereotipos de la mujer, Eva, la puta, y María, la virgen, sobre todo en el baile del caño se consagra el refuerzo del primero de ellos. Ante la apariencia de que con la libertad contemporánea las mujeres pueden ejercer cualquier rol, allí se pauta que la ‘mejor’ mujer es la que puede ‘jugar a ser una puta’ mientras es una buena esposa. Lo digo también en relación con el furor que adquirió, en paralelo, aprender a bailar en el caño, ya sea en gimnasios y clases de seducción, para mejorar la pasión en el hogar.”

Amado Suárez, por su parte, acuerda con los dos estereotipos ilustrados por Campagnoli, y agrega uno más: el de la bruja. “Se ponen en juego de manera superlativa cuando a las que discuten se les exagera el malhumor, a las que bailan caño les exageran las lencerías o los fetiches, y a las que son madres se les permite recalcar en cámara esa función. En la final del Bailando... dos madres disputaban el premio con las tiernas imágenes de sus hijos en la tribuna, conmoviendo a la audiencia”, recuerda la investigadora.

“El baile del caño fue la maximización de las mujeres desde el deseo varonil –agrega Claudia Laudano, docente de la Universidad Nacional de La Plata, que estudia desde hace una década la violencia y la subordinación de las mujeres en programas de TV–. Más que un trabajo de pareja como las restantes danzas, las mujeres eran protagonistas de shows vinculados con lo semioculto, lo cabaretero soft.”


Libertades

Extraña tanta tolerancia todavía, sobre todo si se considera que la violencia contra las mujeres es una de las violaciones de derechos humanos más extendida, frecuente y naturalizada al interior de miles de hogares en el mundo. Las Naciones Unidas reconocía públicamente hace un par de semanas, cuando lanzaba una campaña internacional para modificar esta situación, que al menos una de cada tres mujeres ha sido golpeada, forzada a mantener relaciones sexuales o sufrido otro tipo de malos tratos a manos de su pareja a lo largo de su vida.

¿Son los medios responsables de esa violencia doméstica que durante el primer semestre del año pasado generó alrededor de 18 mil denuncias sólo en el territorio bonaerense?

Claro que no, nadie puede suponer esa linealidad burda para explicar fenómenos sociales tan complejos.

Pero, definitivamente, el papel de los medios es crucial en la construcción de opinión pública y en la transmisión de valores. En Tratamiento y representación de las mujeres en las teleseries emitidas por las cadenas de televisión de ámbito nacional, una investigación publicada el año pasado por el Observatorio de Medios del Instituto de la Mujer de España, se puntualiza: “El género no es la única variable asediada por la existencia de estereotipos; la edad, sin ir más lejos, conforma una variable que tampoco escapa de este tipo de simplificaciones, definiendo a los jóvenes como rebeldes, curiosos, inquietos y activos, y a las personas mayores como pasivas, acomodadas y descreídas. Los estereotipos condicionan diferentes cualidades de las personas, es cierto, pero pocas veces tienen un efecto tan demoledor como en el caso del género, puesto que la atribución estereotipada que se hace a hombres y mujeres condiciona de forma muy intensa el desarrollo de sus proyectos vitales y sus márgenes de libertad”.

Ese mismo Observatorio fue el que, también el año pasado, hizo que se levantara una publicidad de Dolce&Gabbana en la que se erotizaba una situación de violación de una mujer y se emparentaba la violencia de género con la sensualidad. El Observatorio consideró necesaria esa medida sancionatoria porque el aviso suponía, se dijo, el refuerzo de actitudes delictivas.

Como bien se señaló en este suplemento en su momento, el caso de Dolce&Gabbana no fue el único, pero sí uno de los más relevantes entre las cientos de denuncias que tramita el Observatorio cada año: en 2006 fueron más de 500, de la cuales 70 por ciento terminan retirando sus campañas.

Cabe aclarar que en España hay una ley que denuncia el carácter ilícito de la publicidad vejatoria y establece la actuación de los Tribunales en términos de cesación o rectificación de los usos discriminatorios de la imagen de la mujer en los medios. También se promueve el establecimiento de acuerdos de autorregulación que cuenten con mecanismos de control preventivo y de resolución extrajudicial.

El abogado Damián Loreti, especialista en Derecho a la Información y vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, explica cómo es el contexto legal en el ámbito local: “En la Argentina básicamente la cuestión de la libertad de expresión tiene un eje que es que no hay censura previa, sino responsabilidades ulteriores, salvo la que hace a la protección de menores y adolescentes en espectáculos públicos”.

“Por otra parte, la Ley Antidiscriminatoria –continúa– prevé acciones de opción de medidas inmediatas para el cese de las prácticas discriminatorias. Si se piensa la situación, uno se puede encontrar con una hipótesis de censura. Pero yo tiendo a suponer que en el marco de la Convención Americana (de Derechos Humanos) no es una de las hipótesis admisibles de censura de modo directo”, porque estaría limitando la libre expresión de quien emite contenido injurioso para las mujeres.

En 1994 la Constitución Nacional incorporó la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés), por lo cual Loreti plantea una duda: “Habría que ver si la mujer puede transformarse en una víctima cuyos derechos fueran ‘preferentes’ respecto de la Convención Americana (que estipula la libertad de expresión como derecho humano inalienable), hipótesis que sí ocurre, de acuerdo con lo que dice la Corte Argentina, con la infancia y adolescencia”.

Un ejemplo del Norte: Catharine MacKinnon (abogada feminista estadounidense) dice que la Primera Enmienda (la cláusula sobre libertad de expresión en la Constitución norteamericana) debe ceder respecto de los derechos humanos de las mujeres. Plantea que hay prácticas, directa y ostensiblemente afrentatorias, que la Primera Enmienda no protege.


Lo que hay que ver

En la Argentina todavía resultan impensables medidas como las tomadas en España (pero que también existen en Francia o Inglaterra), aunque desde hace exactamente un año funciona el Observatorio de Discriminación en Radio y Televisión, que depende del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) y cuenta con la colaboración del Consejo Nacional de la Mujer (CNM) y el Instituto Nacional Contra la Discriminación,la Xenofobia y el Racismo (Inadi).

La modalidad del Observatorio es la siguiente: cuando en el área de fiscalización del Comfer –que visualiza y escucha en tiempo real los contenidos mediáticos– se detecta algún modelo que tiende a la discriminación –“marcaje” en la jerga técnica– y que no cumple con la (cuestionada) Ley de Radiodifusión (la 22.285, sancionada durante la última dictadura militar) se deriva el análisis del material al área de Evaluaciones. Luego de eso se realizan informes técnicos que, finalmente, antes de darse a conocer públicamente, son comunicados a los realizadores.

Hasta el momento sólo tres informes fueron difundidos: sobre la publicidad “Gerardo” de Movistar, el segmento “El Gato de Verdaguer” en Duro de domar –el programa de Roberto Pettinato– y fragmentos del programa Convicciones, conducido por Luis Avilés en la señal Magazine.

En los casos de programas como el de Pettinato (con chistes sexistas, homofóbicos y antisemitas), se establecieron diálogos entre los responsables y el equipo evaluador del Observatorio. La conclusión fue un pedido de disculpas y una aclaración sobre las intenciones irónicas que habían tenido los chistes en cuestión. El conductor Luis Avilés fue citado a raíz de un comentario como éste: “Yo me pregunto: estamos pagando cualquier cantidad de contribución para mantener cuatro o cinco o seis empresas de limpieza que recogen las bolsas de basura ¿y por qué no las recogen las bolsas y se las dejan a esos cirujas o cartoneros o como quieran llamarlos? En mi época se los llamaba linyeras o cirujas. Bueno... hay dos formas de arreglar esto: o con educación, ésa es una que es la más correcta, es la que yo recomiendo. Hay otra también, es la de poner granadas en las bolsas de basura y los tipos abren y les explota: andá a cagar y le voló la cabeza”.

En fin, da la impresión de que no hay mucho para analizar en los dichos fascistas de Avilés. Sin embargo, la gente del Observatorio se tomó el trabajo de desandar los enunciados del conductor e inclusive convocaron a una reunión al periodista y escritor Eduardo Anguita para que le explicara el abecé del tema cartonero. Cuentan que Avilés acudió a la cita propuesta por el Observatorio, pero su postura básicamente no se modificó.

Gómez Pujolás explica que “el Observatorio no tiene la función de ser sancionatorio desde ningún punto de vista”. Hasta ahí se llega.

Y nosotras aquí estamos, hemos recorrido un largo camino, aunque todavía persistan algunos de los moldes vetustos que tanto daño han hecho a unos y otras.

A pesar de las continuidades, Laudano considera que “se ha ampliado el registro de temáticas, con ciertas restricciones, pero se habla de violaciones, abusos sexuales, desaparición y tráfico de personas. Los medios contribuyen al debate público, sin duda, aunque a veces la lógica siga siendo la del caso individual, por ejemplo, cuando se habla de crimen pasional y no de femicidios”.

“Nos falta intervención institucional desde el feminismo. Falta que se visibilice, pero además que permee las mentalidades”, asegura Campagnoli y augura: “La parte optimista de esta historia es que hay tareas pendientes. Sensibilizar de a poco las conciencias, por un lado, y buscar intervención social, por otro”.

Si el cambio no puede esperarse de la industria mediática, ¿de dónde podría provenir? ¿Dónde se pueden empezar a mostrar que hay otros modelos, que también dan resultado?

“La concienciación debe venir de la sociedad, del periodismo, de la escuela, donde se enseñe otros modelos y se muestre lo negativo de la imagen de una mujer hipnotizada por el lavarropas o hecha una zombie porque tomó tal vino u olfateó tal desodorante –reflexiona Amado–. La maduración de la publicidad hacia una comunicación responsable es una obligación de todos, especialmente de los que tenemos acceso a la discusión pública”.

Fuente: Página 12. Suplemento Las 12.

7/03/08

18 feb 2008

CREATIVIDAD Y PROMOCIÓN SOCIOCULTURAL

Pensar distinto, forjar la identidad, recrear el deseo, hacer mejor

Por Félix Bombarolo
felixbom@fibertel.com.ar
www.organizacionpoleas.net




"Orden, Razón, Autoridad,
forman la santísima trilogía encargada
de velar porque la inmovilidad de dogmas y prejuicios
no se vea perturbada por las impetuosas
oleadas de la vida y la libertad..."

(Restrepo, 1989)



20 años de búsquedas...

Desde que retomamos en América Latina el camino democrático (sinuoso, resbaladizo, neblinoso, aún...), los que trabajamos en este extraño mundo de 'las organizaciones y los programas sociales', hemos recorrido senderos conformados por 'fórmulas' difundidas y validadas académica y técnicamente (por quienes detentan el poder de validar, claro...).

Reconocemos que hemos construido un mundo tremendamente injusto, donde unos pocos pueden mucho, y unos muchos pueden poco..., tenemos datos y análisis precisos sobre este proceso social. Podemos mirar la sociedad en la que vivimos y percibir los mecanismos que producen las situaciones de injusticia que deseamos remover. Intentamos fórmulas diversas para transformar aquellos mecanismos, los que generan la inequidad, la opresión y la pobreza.

Aprendimos 'de cabo a rabo' el famoso 'Marco Lógico'..., leímos todo lo que había que leer sobre 'exclusión social y ciudadanía'..., investigamos todo lo que había que investigar sobre 'la vida de los pobres'..., aplicamos trabajadas metodología de 'promoción social o comunitaria'..., pusimos en práctica numerosas e ingeniosas técnicas para promover la 'participación'..., aplicamos sofisticados procedimiento de 'focalización' para hacer más eficaz nuestra labor..., generamos infinidad de 'mesas de diálogo entre sociedad civil y estado'..., e hicimos miles de 'proyectos de desarrollo local, integrales, sostenibles, sustentables y sinérgicos...'..., y abogamos, últimamente también, por el cumplimiento de los derechos ciudadanos..., entre otros intentos.

Lo cierto es que, mirando con humildad el resultado de nuestros esfuerzos, si de lo que se trataba era de cambiar una realidad que nos disgusta y nos parece injusta..., podemos decir que aquellos aprendizajes parecen no haber sido suficientes (¿o pertinentes...?) para alcanzar aquello que tanto anhelábamos.

¿Ha sido quizás producto de un mal diagnóstico o de impericia en el uso de las herramientas...?, ¿será más capacitación y fortalecimiento institucional lo que nos hace falta...?, ¿será que el cambio es inalcanzable desde nuestras pequeñas acciones...?,¿o será que nunca alcanzamos a mirar 'el fondo', lo profundo, lo esencial...?, ¿qué es aquello esencial y 'auténtico' que podríamos o deberíamos desentrañar y potenciar...?

El pescado, la caña de pescar, el río y sus alrededores...

Si nos detenemos a revisar nuestros discursos y nuestras prácticas, podremos observar con asombro cómo se ven condicionadas, cada vez con mayor fuerza, por clichés, frases hechas, imágenes míticas o fórmulas tecnocráticas.

De una u otra forma vamos 'naturalizando una manera de ver y de hacer el mundo' (cultura) que enmarca y fija los límites de nuestra mirada y nuestra acción.

La repetición comienza a ser parte de nuestra 'manera natural' de hacer nuestra tarea. Nos aprendemos puntillosamente aquellos límites (conceptuales y operativos), armamos nuestro 'conjunto básico de prejuicios' y nos vemos cada día más atrapados en aquella 'celda segura', que nos dificulta incrementalmente nuestra capacidad de cambio.

¿Cómo es posible promover cambios sin cambiar nuestras maneras de enfocar y de operar...?, ¿cómo afrontar el desafío de cambiar navegando a través de las limitaciones normativas y procedimiento del sistema de normas aceptado socialmente...?


El campo del conocimiento y aplicación de la 'creatividad'...

La creatividad como objeto del conocimiento ha sido abordado desde la psicología, la filosofía, las ciencias de la educación. Como herramienta para producir ideas u objetos o solucionar problemas específicos, es moneda corriente en el mundo del arte, el diseño arquitectónico, gráfico, industrial, en el marco institucional de la empresa privada (marketing y publicidad) y en espacios de producción científica de avanzada alrededor del mundo.

Si consideramos que los problemas que debemos afrontar quienes trabajamos diseñando y promoviendo políticas y programas sociales, son de enorme complejidad y acordamos en la poca variedad y efectividad de las miradas y acciones a las cuáles habitualmente recurrimos para enfrentarlos, podríamos preguntarnos sin pudor: ¿porqué prestamos en general tan poca atención a formarnos para el desarrollo de la creatividad en este campo...?, ¿qué nos diferencia de otras disciplinas o espacios de producción de conocimientos, bienes -materiales o simbólicos- o servicios, donde se asume este tema como absoluta prioridad...?.


Impulsando una 'actitud creativa' en el diseño de políticas y programas sociales...

Al menos dos cuestiones nos invitan convincentemente a introducirnos en esta búsqueda:

En primer lugar, si es cierto que muchas de las organizaciones de personas que trabajan en la sociedad civil y el estado promoviendo diverso tipo de actividades colectivas, lo hacen con el objetivo de generar cambios y construir situaciones nuevas que conduzcan a una mejor calidad de vida de las personas que allí participan y de aquellas hacia las que va orientada su acción..., podríamos sugerir con fervor y sin temor a equivocarnos: '... no será posible alcanzar resultados distintos repitiendo lo mismo que siempre hicimos ..'

No será posible si lo que intentamos es alterar las situaciones preexistentes que no nos conforman, convencen, satisfacen.... Si es cambiar lo que deseamos, pues tenemos la necesidad imperiosa de ser creativos a la hora de intentar soluciones a los problemas que enfrentamos en las organizaciones (las personas, la sociedad...), de modo de no repetir hasta el cansancio los modelos que dieron origen a este mundo que habitamos.

Y es que en aras de la 'profesionalización de las organizaciones sociales' promovida en los últimos años, nos hemos concentrado en aprender teorías explicativas y 'metodologías de intervención social' que han terminado 'acorralándonos' en nuestros propios saberes y reduciendo nuestra posibilidad de generar cambios a partir de nuestra acción (por cierto, volvamos a preguntarnos: ¿queremos generar cambios a partir de nuestra acción...?). Lo cierto es que ni aquellos saberes, ni los métodos de intervención social difundidos hasta el cansancio por los organismos internacionales (matrices lógicas por doquier...) nos están resultando tan útiles como imaginábamos. Todo aquel conocimiento deberá 'recrearse' si es que queremos hacer más efectiva nuestra labor (¿construir un mundo mejor...?).

Pero no es sólo por una cuestión 'utilitaria' que sostenemos la necesidad de promover el espíritu creativo en las personas y organizaciones dedicadas a 'lo social'. No es sólo 'para obtener mejores resultados'. Existe un segundo argumento que merece considerarse: necesitamos construir un 'hacer en el mundo' donde lo creativo no sea una actividad accesoria, no se circunscriba sólo a talleres artísticos o actividades lúdicas que realizamos de tanto en tanto de manera marginal. El deseo, la necesidad de CREAR desde nuestra propia identidad, es parte constitutiva de nuestro ser, resulta una necesidad humana tan importante como comer o protegerse del frío. Intentamos incesantemente exponer nuestro potencial creador con libertad, en un mundo que nos 'ofrece' (¿impone...?) marcos normativos, estándares y 'mejores prácticas' para que reproduzcamos hasta el infinito 'el modelo establecido'.

Pues permítanme que les transmita una impresión muy íntima: podremos quizás solucionar algunos problemas sociales inmediatos siguiendo prolijamente los modelos establecidos de pensar y de hacer, pero no alcanzaremos a generar un 'desarrollo pleno', transformador y vital por ese camino.

Planteado está el desafío entonces..., no se trata de 'tirar lo conocido por la borda'..., de buscar ingenuamente 'lo novedoso' de una manera esnob..., ni de 'generar espacios marginales para ser creativos'..., nada de eso. Se trata de utilizar modos de hacer lo que hacemos en las organizaciones públicas y privadas dedicadas a este tema (cualquiera sea su quehacer...), promoviendo formas más libres, generando espacios para pensar diferente, para salirnos de la matriz lógica, para interactuar con los otros de una manera más proactiva en busca de acciones que estimulen nuestra capacidad de crear. Es posible hacerlo, no lo duden, sólo es cuestión de intentarlo, quizás arriesgándonos más a lo desconocido, a lo incierto, a lo caótico, a lo que no dominamos..., ¿seremos capaces...?.


Algunas pistas, algunos caminos, algunas ideas...

Siendo fiel a lo dicho hasta aquí, no nos será posible presentar en este escrito un 'recetario sobre creatividad'. No existe una fórmula, una técnica precisa un esquema de pensamiento preestablecido para transmitir. Es una invitación que, precisamente, nos pone a repensar lo que creemos y lo que hacemos, a descubrir otras manera de pensar y de hacer, propias, auténticas, nuestras.

De la literatura editada y de los aportes sobre pensares y experiencias que se suceden en este documento, es posible contemplar algunos puntos sensibles que están relacionados con nuestra posibilidad de crear.

Presentamos a continuación una serie de apreciaciones sugerentes expresadas por algunos colegas que han indagado sobre la creatividad, que seguramente nos ayudarán a pensar y recrear nuestras miradas.

1. La realidad no existe como tal, sólo tenemos una percepción particular de ella; existen tantas realidades como personas que las perciben y relatan en este mundo...
Es Penagos (1977) quien nos dice: "...la realidad es construida. No existe algo allá afuera llamado realidad...; las estrellas están en el cerebro, no afuera de él. Lo que hay afuera es algo, pero lo que vemos es la organización de ese algo. Y la organización no es un evento puro, es un evento mediado, por la cultura, por las capacidades naturales del individuo, por su experiencia....." .

Lo mismo sucede con las formas en que percibimos los sujetos, objetos y situaciones sobre las que construimos nuestro pensamiento y nuestra acción quienes trabajamos en procesos de promoción sociocultural; categorías como 'comunidad', 'pobreza', 'participación', 'necesidades básicas', 'derechos sociales' y tantas otras utilizadas habitualmente, no tienen entidad en si mismas, son sólo construcciones que significamos y repetimos y utilizamos 'bajo aquella mirada cultural' mediada por nuestra historia personal y por el tiempo que nos toca vivir. Todos estos conceptos son modificables, cambiantes.

Algunos conocidos ejemplos nos muestran como la puesta en crisis de algunas concepciones, la ampliación de la mirada, permite pensar distinto y generar nuevos horizontes: el primero de ellos, es la redefinición del concepto de 'necesidades humanas' realizado por Manfred Max Neef y un grupo de colegas a mediados de los 80 desde Chile, ampliando y diversificando la visión del 'desarrollo' a 10 diversas categorías de análisis (subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, libertad, trascendencia) y relegando la tradicional imagen de la 'necesidad humana básica' centrada sólo en la 'subsistencia y la protección' (alimento, vestimenta, vivienda, ingresos...). El segundo lo expresa Luis Carlos Restrepo a mediados de los 90 desde Colombia, ampliando la mirada sobre los 'derechos humanos', e incluyendo la dimensión de la 'intimidad' entre aquellos derechos básicos a preservar, más allá de los civiles, políticos y sociales, y difundiendo su fantástico libro sobre "El derecho a la ternura". También podríamos incluir en este camino de búsqueda los esfuerzos por difundir e implementar políticas públicas como el 'ingreso ciudadano', que pone el tela de juicio la concepción tradicional del trabajo humano, o abordajes de formación y capacitación sostenidos en una 'educación problematizadora', cuyo principal referente es Paulo Freire. Formas de resignificar la realidad y la acción social, posibles, viables, deseables...

2. Pensamos y actuamos a partir de nuestras representaciones, clichés y estereotipos construidos sobre la realidad...

Organizamos los diagnósticos, investigaciones, programas y evaluaciones de políticas y proyectos sociales a partir de los estereotipos y representaciones que asumimos y naturalizamos. Amossy & Herchberg (2001) nos dicen al respecto: "...las representaciones colectivas, necesariamente superficiales, que se relacionan a cada categoría utilizada al hablar de una persona o grupo de personas (alemán, intelectual, árabe, judío, negro, albañil, abogado, político, pobre, etc...), tienen un impacto considerable sobre la identidad social, e influyen considerablemente en las relaciones entre los grupos y sus miembros...". Y más adelante agregan: "... la visión que nos hacemos de un grupo, es el resultado de un contacto repetido con representaciones enteramente construidas, o bien filtradas por el discurso de los medios (de comunicación masiva, académicos, políticos, tecnocráticos...). Podríamos pensar que bastaría con remitirse a la observación directa para validar o invalidar los estereotipos. Sin embargo, parece que una observación también es poco confiable..., ya que lo que percibimos está también modelado de entrada por las imágenes colectivas que tenemos incorporadas en nuestra mente..."

Asumimos que las personas que no tienen accedo al trabajo ('desocupados') carecen de capacitación, tienen problemas de autoestima, pocos deseos de trabajar ('...son unos vagos...')..., asumimos y aceptamos que las personas 'son pobres' porque tienen bajos ingresos y algunas necesidades básicas 'predeterminadas' no satisfechas..., asumimos también que en general son 'morochos', tienen muchos hijos, son violentos, tienen 'poca educación', que 'no saben ni valoran' vivir en una vivienda confortable porque siempre lo han hecho en viviendas precarias ('..si les das una vivienda buena te queman el parquet y hacen maseteros en el bidet...')...., asumimos que las personas que se dedican a la política son corruptas e indefectiblemente realizan prácticas clientelares..., que las organizaciones sociales, para que sean 'eficientes', deben cumplir con una serie de 'determinadas normas administrativas, financieras y de gestión' ('buenas prácticas'...). Asumimos que los jóvenes están expuestos a las drogas, el alcohol y el 'embarazo adolescente' y que es bueno que hagan deporte..., que los viejos tienen pocas posibilidades de desarrollo personal y deben realizar actividades recreativas en 'los últimos días de su vida'..., y que los presos..., que los enfermos de HIV/SIDA...., que los indígenas..., etc., etc., etc...., y de este ejercicio permanente (y casi inconciente...) de reafirmación sobre nuestras ¿creencias?, actuamos en relación a estos estereotipos, clichés y prejuicios, diseñando políticas y programas de desarrollo social o atención a la pobreza, adjudicándoles luego un 'poder transformador'.

¿Cómo no reproducir entonces hasta el infinito la sociedad que supuestamente pretendemos transformar con nuestros programas y proyectos...?, ¿cómo salir de esta 'aparente' predestinación paralizante...?, ¿cómo poner en cuestión las categorías, visiones y acciones 'legitimadas y difundidas'...?

3. Estamos educados para conocer y 'respetar' lo establecido, no para cambiarlo...

Aprendimos desde recién nacidos aquellas configuraciones de la realidad construidas y aceptadas por la cultura dominante, aprendimos también que su trasgresión será generalmente penada por la sociedad. Aprendemos en el hogar, aprendemos en la escuela, nos educan para que así sea.

Pilar González (1981) nos comenta que ".. para el educador el paradigma cultural le indica que la esencia de la persona es peligrosa = animal = instintiva. Ella debe ser enseñada, guiada, controlada por aquellos que poseen una autoridad superior. Se necesita disciplina y guía continua del "otro", del superior. El educador se convierte con tal ideología en un controlador de indicios de los emergentes creativos o en un 'guardián social'...". ¿Cómo desoír semejantes mandatos y controles que signaron nuestra vida desde su propio inicio...?, ¿cómo transgredir lo dicho por figuras sociales tan emblemáticas como padres, maestros, referentes académicos...?. Estos interrogantes afectan nuestra propia concepción del mundo (hacia nosotros...) y también nuestra manera de proceder en los llamados procesos de promoción sociocultural (hacia los otros...).

No sólo aprendimos a repetir incuestionablemente lo dicho y pensado por otros, sino que también solemos transmitir lo aprendido hacia otros colectivos de personas, reproduciendo aquel modelo que nos encorseta, nos restringe, nos aprisiona, nos limita. ¿Alguna reflexión alrededor de los formatos de cursos y talleres de capacitación que 'impartimos repetidamente' a grupos, organizaciones y comunidades a través de los programas sociales...?.

Una bonita reflexión de Walter Kohan (2003) nos hace pensar más sobre este tema: "... tal vez una bella imagen de un profesor, sea la de aquel que piensa con otros, sin que importe su edad, su color, su género, su biografía. Él ejercita su pensar y da que pensar a sus alumnos. Propicia encuentros que él mismo no puede anticipar. Aún cuando prepare cada detalle de su clase con la meticulosidad de aquél que se prepara largamente para improvisar y no con la superficialidad de aquel que improvisa por falta de preparación...".

4. La repetición de lo establecido nos aleja de la posibilidad de descubrir y potenciar nuestros deseos más íntimos...

Cómo las capas de una cebolla, vamos acumulando procedimientos, herramientas, enunciados, clichés, construyendo fórmulas de vida que, al tiempo, nos hace casi irreconocible nuestro sentir más íntimo sobre las cosas . ¿Qué pensamos en verdad sobre las cosas que leemos, que escribimos, que decimos...?, ¿cuánto de 'formalidad' y 'discurso políticamente correcto' hay en todo aquello que expresamos...?, ¿cuánto de aquello es auténtico, sentido por nosotros...?, ¿cuánto de esta autenticidad inducimos en nuestros procesos de promoción social...?.

Es el prestigioso filósofo francés Gilles Deleuze (1988) en "Diferencia y repetición" quien ofrece una crítica rigurosa a lo que denomina "...la imagen dogmática, ortodoxa, moral, prefilosófica o natural del pensar" y asegura que, cuando esta imagen está en la base del pensamiento, impide generar un pensamiento verdaderamente creativo.

En la misma dirección, Pilar González (1981) señala que "...la creatividad es la más alta manifestación de estar en 'nuestro' propio ser, en 'nuestro' mundo. Es la más alta expresión de la salud emocional. Creatividad es básicamente el proceso de hacerse, de realizarse...".

5. Razón vs. fantasía: una tensión latente en un mundo en cambió permanente...

Nos vemos sometidos cotidianamente a una lucha interna (y con los otros...) en la que todo aquello aprendido, legitimado y ordenado en nuestro cerebro, se ve asediado por nuestros deseos más o menos reprimidos de cambio, por nuestras fantasías y las de los otros, aquellas que nos conducen a mundos placenteros, atractivos, desconocidos..., pero generalmente vedados, obstruidos. ¿Porqué habríamos de negar esta tensión quienes trabajamos en el mundo de la promoción sociocultural...?, ¿qué nos impide dar la pelea a la razón también en este campo...?.

Es nuevamente el colega colombiano Luís Carlos Restrepo (1989) quien en 'La trampa de la Razón' nos invita a reflexionar sobre este tema, y nos dice: "...mirada como alienación o pérdida de tiempo, censurada por la religión y descalificada por los científicos, la fantasía tiene, por cierto, pocos amigos. Se la reconoce siempre y cuando se la pueda exhibir pundonorosamente vestida con las reglas gramaticales de la sintaxis, el orden y la decencia, pero se la desconoce en su condición original, emergencia de la que brota el mundo simbólico, manantial inagotable en el que abreva la realidad, caos interno que en tanto desestructura nuestras expectativas de verdad y coherencia, nos une a la dinámica de un universo en constante cambio que se resiste a la simplicidad de un esquema... (...), la fantasía, primera máscara del deseo, trae tras de si la posibilidad de acceder a un modelo singular de vida, movimiento al que no le basta la razón...".

¿Cuándo fue el momento en que supusimos que podríamos 'proyectar' la vida de personas y grupos simplificándolas y ordenándolas en matrices de doble entrada...?...

Con el afán de 'controlar' la situación y 'organizar' los recursos y acciones institucionales, intentamos habitualmente simplificar el complejo y rico entramado de la vida humana a unas cuántas 'variables e indicadores de desarrollo' que asumimos y difundimos con convicción tranquilizadora. Sin embargo, las múltiples y diversas percepciones, fantasías y deseos que las personas tenemos sobre nuestras vidas (todas diversas...), la dinámica de cambios permanentes producidos en el seno de nuestras familias y grupos de pertenencia, la complicada trama de situaciones biológicas, políticas, económicas, ambientales que condicionan insospechadamente nuestras trayectorias vitales, constituyen una impredecible madeja de combinaciones que, al tiempo que la cotejamos con aquella pretendida simplificación bidimensional, nos hace dudar seriamente sobre la validez de nuestros métodos de trabajo.

¿Cómo no apelar a la creatividad, a la búsqueda de caminos menos rígidos, más fantasiosos para abordar situaciones tan cambiantes, complejas, singulares e insospechadas...?

6. La necesidad de rescatar la singularidad entre estadísticas, políticas y programas masivos...

El mismo afán simplificador que nos conduce a reducir la realidad a expresiones parciales, incompletas, a veces falsas..., nos coloca en el sendero de la 'masividad'. Desde allí imaginamos la existencia de 'grandes colectivos' de personas (las calculamos por millones, incluso..) que padecen unas ciertas necesidades (estandarizadas..) a las que es necesario brindarles algunas soluciones (menús estandarizados, también...). ¿Dónde quedan aquellas distinciones propias de las miradas y deseos particulares de las personas, familias o grupos que conforman estos colectivos de 'beneficiarios' de los programas sociales...?.

Restrepo (1989), nuevamente nos habla sobre este interrogante y refiriéndose a quienes desde lugares institucionales de poder (políticos, religiosos, económicos, tecnocráticos...) organizan y condicionan el saber y el hacer de las personas; Luís Carlos nos dice : "...(para ellos) los hombres valen en tanto sus conductas sean predecibles y programables y no como singularidades o conciencias capaces de elegir un camino diferente del que impone la normativa estatal o las circunstancias históricas. Para ellos, el ser humano es un simple producto del ambiente, resultado de la interacción de variables que pueden ser medidas, corregidas y manipuladas, y les resulta sospechoso un enfoque que resalte la singularidad humana y se pregunta por las condiciones simbólicas que hacen posible la ruptura y divergencia que caracteriza al ejercicio de la libertad...".

¿Cómo rescatar el deseo (y la potencia) individual, en el marco de programas masivos...?, ¿cómo asociar y articular creativamente 'lo individual' y 'lo colectivo'...?, ¿cómo construir un deseo colectivo sostenido, más que en mandatos institucionales o ideológicos, en la potenciación y articulación 'auténtica' de los deseos individuales...?.

7. Detectar y trabajar sobre las tensiones...

Estamos invitando desde este texto, a tensionar algunas ideas o conceptos latentes en nuestro quehacer, aspectos que conviven en nuestro interior y que, al tiempo de confrontarlos abiertamente, podrían generarnos una energía y motivación superadora, adicional, sugerente, vital....

Se trata pues de poner en crisis nuestras formas de pensar y de hacer en este tan complejo desafío de abrir espacios, de apoyar procesos, de promover el desarrollo de personas y grupos humanos..., de enfrentarnos e introducirnos con decisión en tensiones como...

razón / fantasía
orden / caos
norma / trasgresión
masividad / singularidad
repetición / distinción
permanencia / cambio
superficialidad / profundidad
simplicidad / complejidad
continuidad / ruptura
certeza / incertidumbre

Solo una provocación....

Hasta aquí por ahora...; hay mucho más para compartir sobre este vínculo inexorable entre nosotros, lo que pensamos, lo que hacemos... y los otros, con los que colaboramos.

Mucho que indagar sobre creatividad y salud, trascendencia, libertad, juego..., para compartir con otros que ya transitan por estos mundos desde hace tiempo; más para explorar sobre nuestra aptitud y actitud hacia la creatividad, sobre el manejo del caos, de la incertidumbre, y también sobre modos de facilitar nuestro proceso creativo.

Algunos escritos de referencia....
AMOSSY & HERSCHBERG (2001), "Estereotipos y clichés", editorial EUDEBA, Buenos Aires, Argentina.
BEAUDOT ALAIN (1990), "La Creatividad", Ediciones Narcea, Madrid, España.
FREIRE, PAULO (1997), "Pedagogía de la autonomía", editorial Siglo XXl. Buenos Aires, Argentina.
FROMM ERICK (1959), "The creativo attitude". En H.H. ANDERSON (Ed.), Creativity and its cultivation. New York, USA.
GONZALEZ PILAR (1981), "La educación de la creatividad", documento de trabajo, Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona, España.
KASTIKA EDUARDO (2005), "Desorganización creativa - Organización innovadora", Ediciones Macchi, Buenos Aires, Argentina.
KOHAN, WALTER OMAR. (2003), "Infancia. Entre Educação e Filosofia". Ediçoes Graal, Belo Horizonte, Brasil.
MOCCIO FIDEL (1997), "Creatividad. Teorías Metodologías, experiencias", ediciones Aucan, Buenos Aires, Argentina.
NACHMANOVOTCH STEPHEN (1991), "Free Play: la importancia de la improvisación en la vida y el arte", Ediciones Planeta, Buenos Aires, Argentina.
PENAGOS CORZO JULIO CESAR (1997), "Fabricando Luz. Creatividad e iluminación", Trabajo presentado en el 'II Coloquio de Psicología Transpersonal',
en la Universidad de las Américas, Puebla, México.
RESTREPO LUIS CARLOS (1989), "La trampa de la razón", Arango Editores, Bogotá, Colombia.
RESTREPO LUIS CARLOS (1994), "El derecho a la ternura", Arango Editores, Bogotá, Colombia.